Calma 360º: Proyecto de investigación propone arte y bienestar para la comunidad UPLA

Equipo proyecto Calma 360 - UPLAEl proyecto “Calma 360º: Experiencias Inmersivas para la promoción de la salud mental universitaria. Desarrollo y evaluación de un prototipo situado triestamental, inclusivo y con perspectiva de género», es una de las 22 iniciativas seleccionadas en el Concurso Regular de Investigación InES Género 2024.

Un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de psicología, sociología, periodismo y artes visuales pertenecientes a distintas facultades de la Universidad de Playa Ancha está tras el desarrollo de esta idea, en la que participan también como asistentes de investigación Diego Peña, Nicolás Sepúlveda y Gau Asmut, estudiantes de pregrado, y el periodista del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales, Jacobi Hadley.

La Dra. Marlen Figueroa Varela es la investigadora principal del proyecto, a cargo de las distintas acciones para el cumplimiento de los objetivos y de la supervisión del mismo, junto a la Dra. Pamela Romero Lizama, quien es coinvestigadora, responsable del desarrollo de contenidos, y de la documentación de los entornos donde se desarrolla la experiencia.

Además, el equipo lo integran los coinvestigadores Juan Zúñiga Contreras, responsable del diseño e implementación de los entornos inmersivos de calma, y el Dr. Hugo Sir Retamales, quien lidera el análisis cualitativo y los ajustes de la experiencia, con énfasis en personas neurodivergentes.

Respecto a qué implica una experiencia inmersiva, el académico Juan Zúñiga explicó que “el proyecto utilizará un visor Meta Quest 3 que posee una tecnología audio-visual para visionar vídeos panorámicos en 360º, permitiendo al usuario sumergirse en una realidad virtual como si se estuviera allí generando una sensación de presencia y conexión con el entorno, ya sea un lugar real o un mundo ficticio, logrando de esta manera que las personas que participen en el proyectoexperimenten corporalmente un controlado y acogedor ambiente de calma”.

Promoviendo la calma y el bienestar de la comunidad

Para la investigadora principal, el proyecto surge tras la preocupación existente respecto a la salud mental en las comunidades universitarias, donde esta inquietud forma parte del trabajo y la investigación de las y los profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales adscritos al Departamento de Mediaciones y Subjetividades.

Marlen Figueroa y Pamela Romero, proyecto Calma 360 - UPLALa Dra. Figueroa Varela relató que “desde nuestras distintas disciplinas, valoramos el vínculo entre el arte y el bienestar, además de la necesidad de integrar otros lenguajes a nuestro trabajo investigativo. También hemos coincidido con el profesor Juan Zuñiga de la Facultad de Arte, en el encuadre teórico que nos orienta y que releva la importancia del cuerpo, de la interacción con el entorno y la influencia recíproca que esta implica y que propone Francisco Varela en su teoría enactiva. Todos estos elementos nos han inspirado a trabajar conjuntamente en esta temática”.

El objetivo de la iniciativa apunta a la promoción de la salud mental en la comunidad universitaria y en entornos institucionales. Para ello, considera la participación tanto del estamento estudiantil, como del académico y funcionario, e intenciona la participación de mujeres y diversidades sexogenéricas, además de personas neurodivergentes.

Además, le permitirá al equipo: identificar, en los tres estamentos (estudiantil, académico y de administración y servicios), los elementos de calma situados en los entornos institucionales y de Playa Ancha, proporcionar a la comunidad universitaria experiencias de calma situadas que reduzcan su afectividad negativa y percepción de estrés, y aportar información que permita el mejoramiento de los espacios físicos institucionales asociados a entornos de calma para la promoción de la salud mental.

Acciones a implementar

En primer lugar, se piensa en acciones de difusión y de visibilización del proyecto y sus objetivos, para sensibilizar a la comunidad universitaria respecto de esta iniciativa y preparar los materiales adecuados para la puesta en marcha.

Luego, complementó la Dra. Figueroa, se desarrollará un diagnóstico para levantar información en grupos focales con cada estamento universitario para desarrollar los entornos, tras lo cual se iniciará la etapa de implementación de la estrategia inmersiva, donde se pondrán en marcha distintos prototipos de entornos de calma y se evaluará el impacto en la afectividad y percepción de estrés en quienes participen mediante un diseño cuasi-experimental.

En cuanto al impacto esperado de esta iniciativa en la salud mental de la comunidad UPLA, recalcaron que esperan facilitar el reconocimiento y disponibilidad de estas experiencias/sensaciones de calma a través de la generación de estas experiencias de calma en entornos inmersivos 360º.

“Esto permitirá enfrentar -con un menor costo- las situaciones de estrés propias del contexto universitario. Además, se busca identificar aquellos lugares tanto institucionales como del territorio que se perciban como seguros y promuevan la calma, especialmente, en grupos prioritarios como las diversidades sexogenéricas y neurodivergencias.

Con ello, pensamos que la Universidad puede contar con datos que permitan embellecer o mejorar la infraestructura asociada a estos lugares y promover la percepción de una universidad que cuida, se preocupa por la salud mental de su comunidad y fortalece el sentido de pertenencia, apoyo social, y bienestar”, detalló la investigadora principal.

En la actual etapa de desarrollo del proyecto, han encontrado algunos patrones comunes en relación a la vivencia de la calma, donde destacan, por ejemplo, “la interacción con la naturaleza, la compañía de personas significativas, la ausencia de ruidos, la sensación de seguridad en los diferentes ámbitos con algunas distinciones entre funcionarios y estudiantes, que son quienes han participado mayoritariamente de estas entrevistas hasta el momento”, concluyó la Dra. Marlen Figueroa Varela.

Pruebe también

Seminario internacional reunió a expertos para abordar la didáctica universitaria en la UPLA

La instancia tuvo a la investigadora de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, Dra. Elda Monetti como expositora principal con su panel magistral “Formación docente y didáctica universitaria: sus relaciones”.