Cómo el rugby forja el espíritu colaborativo en futuros ingenieros e ingenieras de la UPLA

Cómo el rugby forja el espíritu colaborativo en futuros ingenieros e ingenieras de la UPLAEl rugby llegó para quedarse en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, pero ¿por qué?, ¿qué relación tiene este deporte con esta disciplina?, pueden ser las preguntas que se esté haciendo en estos momentos al leer esta nota. Bueno, aquí le contamos.

Desde hace un par de años que la asignatura “Taller Trabajo Colaborativo” que se imparte para los y las estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial tiene un desarrollo teórico y práctico, con la finalidad de potenciar el trabajo en equipo, una habilidad que todo profesional debería tener para enfrentar el mundo laboral.

El primero de ellos, es dictado por el Ingeniero en Prevención, Luis Fuentes Espinoza; mientras que el ámbito práctico de la asignatura lo desarrolla el kinesiólogo de la Dirección de Deportes y Recreación, Agustín Toutin Veliz; ambos buscan promover la capacidad de organización y colaboración entre los y las jóvenes para la generación de proyectos ingenieriles, donde el rugby funciona como método de enseñanza.

Cómo el rugby forja el espíritu colaborativo en futuros ingenieros e ingenieras de la UPLALa lealtad y el compañerismo son algunos de los valores que entrega esta disciplina, explicó Agustín Toutin. “Para las personas que vivimos el rugby, no es solamente un deporte, sino que tiene que ver con un estilo de vida, ya todo lo que envuelve el rugby tiene que ver con el respeto, la disciplina”.

El profesional agregó que el compañerismo será una actitud que los y las estudiantes verán más desarrolladas al terminar el curso, junto a la comunicación y el liderazgo, “porque a la hora de trabajar en colectivo, todos los miembros deberán estar en una misma sintonía y con la capacidad de delegar tareas, que se deben cumplir con los mismos conocimientos que tienen los demás integrantes”, enfatizó.

Para reforzar aquello, cuando se reúnen en el gimnasio, una de las técnicas que emplean es el Scrum (formación del rugby), que consiste en reunir a ocho personas que se vuelven una unidad al agruparse con la cabeza gacha para enfrentar a otra por la disputa del balón. Como resultado, “los estudiantes trabajan en conjunto para plantearse un objetivo en común, una meta a seguir, lo mismo que hacen los ingenieros cuando están realizando proyectos en conjunto”, detalló el kinesiólogo.

Los y las estudiantes han valorado positivamente esta experiencia de aprendizaje, así lo plantean Antonella Álvarez Díaz de Ingeniería Comercial y Jhon Sánchez Roa de Ingeniería Civil Industrial.

Reporteo: Bastián Tapia Muñoz, periodista de la Dirección General de Comunicaciones.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.