La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de su Instituto de Química, fue sede de una destacada exposición académica titulada “Investigar para Transformar: Innovación y Reflexión en la Enseñanza de la Química”, de la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Sylvia Moraga Toledo.
La presentación que estuvo enmarcada en la Ceremonia de Defensa Pública de los Trabajos de Título de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, organizada por la mencionada casa de estudios, subrayó la vital importancia de la investigación-acción como herramienta fundamental para la mejora continua de las prácticas docentes.
La exposición académica tuvo como objetivo principal dar a conocer y valorar el rol de la investigación-acción en el ejercicio docente, destacando cómo esta metodología permite a los profesores de química reflexionar de manera sistemática sobre su práctica, identificar desafíos reales en el aula y desarrollar estrategias innovadoras y contextualizadas que fomenten un aprendizaje significativo en los estudiantes.
“La investigación-acción permite al profesorado convertirse en un agente activo de cambio, superando un rol pasivo centrado únicamente en la transmisión de contenidos», dijo la académica durante su exposición. En el desafiante contexto de la enseñanza de la química, esta aproximación facilita el desarrollo profesional continuo, la toma de decisiones pedagógicas basadas en evidencia y la implementación de mejoras sostenidas en el tiempo. Además, potencia la autonomía docente, el pensamiento crítico y la innovación metodológica, agregó Sylvia Moraga.
“El contenido de la exposición se alinea de manera fundamental con los principios formativos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), institución comprometida con la formación de docentes reflexivos, críticos y dedicados a la mejora de su labor profesional. La promoción de la investigación-acción como enfoque metodológico fortalece competencias clave como la indagación pedagógica, la capacidad de innovación, la colaboración profesional y el diseño de experiencias de aprendizaje más efectivas. Este enfoque es clave para formar educadores con una mirada transformadora y situada frente a las necesidades del sistema escolar”, finalizó la docente.
.