Estudiantes de primer año de las carreras pedagógicas en Física, Matemática y Biología y Ciencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, participaron en una enriquecedora intervención enfocada en la educación emocional, de manera de adquirir herramientas esenciales para enfrentar sus desafíos académicos y personales.
La actividad, que se realizó en el marco de la asignatura «Taller de Preparación para la Práctica Inicial», tuvo como objetivo principal promover un cambio de conciencia en el estudiantado sobre los hábitos de vida que facilitan el aprendizaje significativo. Basándose en los principios de las neurociencias y la educación emocional, la intervención buscó optimizar la atención y la memoria dentro del aula, la efectividad de la comunicación entre neuronas y la gestión de las emociones, para que estas últimas no dificulten el proceso de aprendizaje durante su trayectoria universitaria.
«La iniciativa profundizó en la manera en que los hábitos cotidianos como la alimentación, la higiene del sueño, el consumo de alcohol y drogas, y la gestión emocional impactan directamente en el rendimiento cognitivo», sostuvo la académica del Departamento de Matemática, Física y Computación y estudiante del Doctorado en Educación Socioemocional y Convivencia Educativa de la Universidad Superior de Guadalajara, Makarena Ahumada Sánchez, quien lideró la actividad en compañía de tres investigadoras máster en Educación Emocional y Neurociencia Aplicada, Ana Gaete, Bárbara González y Adriana Pérez (esta última proveniente de Perú).
«La metodología empleada -agregó la docente Ahumada- combinó metodologías activas con coaching ontológico, lo que permitió una reflexión profunda por parte de los estudiantes».
Al finalizar la jornada, cada participante recibió un manuscrito con elementos básicos para iniciar su trabajo personal y mejorar aspectos de su vida diaria que influyen directamente en el aprendizaje.
Para las facilitadoras la intervención superó sus expectativas y destacaron la activa y positiva participación de los estudiantes.
Testimonios
La experiencia dejó una huella en los participantes, quienes compartieron sus impresiones:
El estudiante de primer año de Pedagogía en Matemática, Julián Precht, destacó el valor del material entregado: «La entrega de material me fue de enorme ayuda para crecer personalmente. Al principio, me costó realizar y poner en práctica dicho material, ya que no le daba el peso necesario. Sin embargo, a medida que presté más atención a las clases de la profesora Makarena Ahumada, comprendí la verdadera importancia de mejorar para avanzar hacia mis objetivos personales y académicos. Actualmente, considero que he mejorado mi comprensión de todo lo que me rodea, tanto social como física y psicológicamente. Esto me ha ayudado a pulir mis habilidades cognitivas, sociales, emocionales y físicas. Ahora tengo más conciencia de quién quiero ser en el futuro y del modelo que quiero seguir».
En tanto, la estudiante de Pedagogía en Física, Gabriela Toro, estudiante de Pedagogía en Física, enfatizó la relevancia de estas herramientas para su futuro rol como docente: «Como estudiante de Pedagogía en Física, agradezco este tipo de instancias, ya que son herramientas que no solo benefician nuestra formación actual, sino que también nos preparan para nuestro futuro rol como docentes. Nos permiten adquirir conocimientos sobre neurociencias, alimentación, higiene del sueño, efectos del consumo de drogas y alcohol, gestión emocional y estrategias de autogestión que podremos compartir con nuestros futuros estudiantes. Además, el cuadernillo de trabajo sobre hábitos que favorecen los aprendizajes es un regalo muy útil y valioso para nuestra formación».
Por su parte, la estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias, Adah Penberg, valoró la aplicación práctica de los conocimientos: “Como alumna he tenido la gran oportunidad de vivir la jornada junto a expertas que nos han dado herramientas fundamentales para el desarrollo académico, tales como métodos de estudio, manejo de tiempo, organización, recursos para autorregulación y priorizar la gestión de emociones. Además, pudimos experimentar directamente ejemplos de cómo enfrentar un ataque de ansiedad con métodos de respiración o movimiento, lo cual considero es una gran oportunidad, para poder llevar a la práctica aquello que nos han explicado”.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la FCNE con una formación integral para sus futuros educadores, equipándolos no solo con conocimientos académicos, sino también con habilidades socioemocionales vitales para su bienestar y el de sus futuros estudiantes.