Facultad de Ciencias de la Salud UPLA aborda necesidades educativas especiales en Valparaíso

Facultad de Ciencias de la Salud UPLA aborda necesidades educativas especiales en ValparaísoLa Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través de su comprometida Facultad de Ciencias de la Salud, desarrolló una relevante capacitación presencial sobre trastornos de la deglución en niños y niñas con necesidades educativas especiales. Esta iniciativa, desarrollada en el Centro Educativo Gran Bretaña, reunió a 80 profesionales de cinco establecimientos educacionales de Valparaíso, además de coordinadores del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), representantes municipales y de Junaeb, reafirmando el compromiso de la UPLA con la vinculación con el medio y el fortalecimiento del tejido social.

La jornada, de tres horas y media de duración, surgió de una sentida necesidad expresada por los propios jardines infantiles y colegios del SLEP. En un esfuerzo colaborativo, el Centro Comunitario de Salud (CCS) de la UPLA articuló la respuesta a esta demanda, demostrando la capacidad de la universidad para identificar y abordar desafíos latentes en la comunidad educativa. Esta sinergia (entre la academia y el territorio), es un pilar fundamental del trabajo de la UPLA, que busca generar un impacto real y positivo en la calidad de vida de niños y niñas.

El propósito formativo del taller fue entregar herramientas teóricas y prácticas desde un enfoque multidisciplinario, permitiendo a los asistentes fortalecer sus competencias en la detección oportuna y el abordaje de estos trastornos. Con ello, se busca reforzar respuestas educativas inclusivas y promover prácticas seguras durante la alimentación, garantizando así el derecho a la salud y la participación plena de todos los estudiantes en el contexto educacional.

Este enfoque integral es vital para asegurar que cada niño y niña reciba el apoyo necesario para su desarrollo. Así lo informó Dilan Núñez, kinesiólogo y actual coordinador del Centro Comunitario de Salud UPLA, quien destacó la importancia que tiene generar este tipo de espacios formativos, tanto para los estudiantes como para las organizaciones comunitarias.

“Hay dos focos principales con estos talleres: el primero es la formación de los estudiantes, porque trabajan directamente con las comunidades y les ayudan a generar habilidades. Esto promueve la formación de profesionales más cercanos a la comunidad, de manera más humana. Y el otro foco es que se genera una activación del tejido social, a través de la articulación de las redes intersectoriales, en este caso Universidad de Playa Ancha y las organizaciones comunitarias”.

Cristina Zapata Zamorano, profesional de la Unidad de Participación y Vinculación Territorial del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, destacó el profundo valor de la colaboración con la UPLA. «Desde los centros educativos presentamos la necesidad de contar con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud, porque existían problemas y aprensiones de parte de los funcionarios al momento de proporcionar y colaborar en el proceso de alimentación de estudiantes con discapacidad, principalmente motora, sobre todo, los aspectos relacionados con la precisión en la deglución», dijo Cristina Zapata, quien valoró y agradeció el trabajo y compromiso de la Universidad de Playa Ancha.

Contenidos

Los contenidos de la capacitación abarcaron desde las generalidades del proceso de alimentación y deglución en niños con desafíos, incluyendo conceptos básicos y signos de alerta, hasta adaptaciones alimentarias basadas en el método IDDSI y la modificación de texturas de alimentos. Asimismo, se brindaron estrategias terapéuticas directas e indirectas desde la fonoaudiología, abarcando recomendaciones ambientales, hábitos y técnicas prácticas para abordar los desafíos sensoriales y de control motor oral. La amplitud de los temas abordados garantiza una formación completa y aplicable.

El equipo docente estuvo conformado por destacadas académicas de la UPLA: Daniela Astudillo Bravo y Laura Vásquez Sanhueza, de la carrera de Nutrición y Dietética, junto a estudiantes de quinto año en práctica profesional de la misma disciplina. A ellas se sumó Javiera Estay Ávila, de Fonoaudiología, también acompañada por estudiantes de quinto año en práctica profesional.

¿Quiénes participaron? Establecimientos como el Centro Educativo Florida, Luz de Esperanza, Centro Educativo Gran Bretaña, la Escuela de Lenguaje Libertador Bernardo O’Higgins y el Centro Educativo Reino de Suecia, así como la presencia de la red local de apoyo y cuidado de la Municipalidad de Valparaíso. Este esfuerzo conjunto no solo fortalece el trabajo en red intersectorial, sino que también activa el tejido social, generando un impacto positivo y duradero en la comunidad.

Testimonio

Olga Jiménez Jara, directora subrogante del Centro Educativo Gran Bretaña: «Nosotros en particular tuvimos una situación con dudas con respecto a la alimentación por sonda y otros temas relacionados. Entonces, empezamos a gestionar y a solicitar al área de participación y vinculación que nos apoyaran con eso. Ellos gestionaron primero una instancia de reunión donde estuvimos las escuelas especiales y representantes. El valor de esta iniciativa es «tremenda». Con estudiantes de 4 a 26 años con diagnósticos diversos como autismo, trastorno motor y discapacidad intelectual, comprender las señales no verbales es vital. Tenemos una población importante de estudiantes no hablantes.

Es vital notar las señales de todas las indicaciones que el propio cuerpo nos va dando, de cómo se sienten, de sus signos. Soy una directora pro-prácticas. Siempre he sido muy abierta a que tengamos estudiantes en prácticas y que podamos hacer un trabajo colaborativo. Por lo tanto, estoy súper agradecida de la Universidad de Playa Ancha y de sus carreras de Nutrición y Fonoaudiología que nos vinieron a acompañar y a compartir».

La Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, a través de acciones concretas como esta capacitación, demuestra su firme compromiso con la comunidad. Su labor en el territorio va más allá de las aulas, permeando en las escuelas y hogares, y contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.