Estudiantes y académico de Pedagogía en Matemática aportan reflexión y nuevos datos sobre Teoría Fuzzy

Una revisión bibliográfica de la trigonometría difusa, desde el punto de vista de las ideas geométricas difusas que se desarrollan en el Departamento de Matemática, Física y Computación de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, particularmente en el Laboratorio [experimental] de saberes Matemáticos, Lab[e]saM, presentaron estudiantes de Pedagogía en Matemática de la Universidad de Playa Ancha, en el Workshop MATUA 2025: Modelando la incertidumbre para ecosistemas marinos y atmosféricos, efectuado en la Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

Los estudiantes de tercero y cuarto año de la carrera, Marcia Aguilera y Rafael Cordero, respectivamente, expusieron los resultados del estudio titulado «Trigonometría difusa: revisión y desafíos»,  cuyos principales hallazgos permitieron visualizar los posibles nichos donde es posible extender las ideas trigonométricas difusas desde el punto de vista geométrico, con potenciales aplicaciones a series de Fourier.

En tanto, el académico de Pedagogía en Matemática, Dr. Ronald Manríquez, dio cuenta a través de «Fuzzy midset on a complete metric space», financiado por el proyecto Fondecyt N° 11240600, de los avances de la segunda parte de su iniciativa, que busca estudiar el conjunto equidistante de dos conjuntos difusos. La audiencia conoció los resultados que caracterizan topológicamente al conjunto equidistante (o midset), de dos conjuntos difusos sobre un espacio métrico completo, que es definido por la métrica de Hausdorff extendida.

De acuerdo a lo informado por Manríquez, el encuentro convocó a científicas y científicos de universidades chilenas y de Brasil, que tratan con ecosistemas marinos y atmósfera, que se dedican al entrenamiento de máquinas y reunió a matemáticos que desarrollan la Teoría Fuzzy. Fue la oportunidad para abordar temas como el carbono azul en manglares, la biodiversidad submarina subantártica, la inteligencia artificial con elementos difusos, el uso de redes neuronales para el análisis de datos satelitales y la geometría difusa.

«El workshop se orientó a continuar con la articulación y consolidación del grupo chileno de Teoría Fuzzy, que agrupa investigadores de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Playa Ancha,  Universidad Austral,  Universidad de los Lagos y  Universidad de Magallanes. Y, por otra parte, apuntó a tender puentes con investigadores que necesitan modelar o considerar incertidumbre en sus investigaciones relacionadas con ecosistemas marinos y atmosféricos», explicó el docente UPLA.

Destacó el académico que estas actividades vienen a contribuir en la formación matemática de los estudiantes, es decir, en el dominio disciplinar de su carrera. «El hecho de exponer sus resultados, también aporta a la formación como docentes».

La activa presencia de la UPLA en eventos como el Workshop MATUA 2025 reafirma el compromiso de la institución con la investigación de vanguardia y la formación de profesionales altamente capacitados en el ámbito de las matemáticas.

Pruebe también

Dr. Claudio Sáez Avaria obtiene en España el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina

El académico e investigador asociado del HUB Ambiental UPLA obtuvo este importante reconocimiento europeo, que destaca su trayectoria investigadora y su contribución al desarrollo de herramientas de biotecnología ambiental para la detección y monitoreo de la contaminación en los océanos.