Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA lanza programa de mentorías para potenciar la I+D+i

Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA lanza mentoría para potenciar investigación y publicaciones científicasCon una visión clara de fortalecer la I+D+i, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha puso en marcha la innovadora iniciativa “Mentorías en Investigación”. Se trata de un ciclo de talleres que se organizó en forma conjunta entre los Departamentos de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico; Estrategias Aplicadas  a la Formación en Ciencias de la Salud; y Salud, Comunidad y Gestión, cuyo objetivo es cultivar las habilidades investigativas de sus docentes.

Esta iniciativa se articula con la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación encabezada por la Dra. Carolina Santelices Werchez, lo que refleja un compromiso institucional por el desarrollo de I+D+i. En la cita, La Dra. Santelices presentó un análisis retrospectivo de la producción científica institucional durante el último quinquenio, junto con las metas de productividad científica de la Facultad de Ciencias de la Salud en el marco del Plan Estratégico Institucional (PEI 2024-2030). Además, se expusieron las proyecciones de la universidad en cuanto al financiamiento de la I+D+i y la creación, con énfasis en los principales instrumentos de política pública que, a mediano y largo plazo, permitirían dar sostenibilidad a la investigación, la innovación y la creación en la Universidad de Playa Ancha.

En representación del equipo organizador, la académica Pamela Marcone, directora del Departamento de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico, subrayó que el objetivo central de esta mentoría radica en proporcionar las herramientas y el acompañamiento necesario para que los académicos, especialmente aquellos que se inician en la investigación, puedan desarrollar proyectos sólidos y culminarlos en publicaciones científicas de impacto. «El desafío es aumentar la tasa de publicación dentro de las distintas facultades», explicó Marcone, subrayando cómo esta colaboración con la Vicerrectoría busca «ayudar, potenciando y desarrollando estas habilidades, estas estrategias en los académicos». La iniciativa se despliega en dos fases: una charla general introductoria, ya realizada, seguida de talleres focalizados las próximas semanas, abordando áreas cruciales como el análisis de datos, la construcción de instrumentos y la revisión sistemática, con la guía de profesionales expertos.

La jornada inaugural contó con la valiosa participación de la Dra. Paula Celis, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, quien compartió su perspectiva sobre la metodología de la investigación científica. Celis enfatizó la importancia de «identificar un problema, trabajar desde el método de investigación científica, desde cómo se genera una hipótesis, desde cómo se genera un objetivo». Destacó además el carácter positivo de estas instancias para el crecimiento de los indicadores universitarios, resaltando que «estas redes de conexión y de interconexión ayudan a que la universidad se potencie ya en todas sus líneas». La Dra. Celis también ofreció claves para ser un buen investigador, mencionando la sistematicidad, el orden, la minuciosidad en el manejo de datos y la fundamental colaboración entre pares.

En representación de la decana, la secretaria académica, Roxana Tapia, celebró la iniciativa, anticipando su significativa contribución a las metas institucionales. En la misma línea, la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices Werchez, resaltó la urgencia de fortalecer el desarrollo de la I+D+i en la Universidad de Playa Ancha y dar continuidad a las estrategias e instrumentos implementados a la fecha. El programa “Mentorías en Investigación” se erige así como un proyecto inspirador que no solo busca incrementar la producción científica, sino también fomentar una cultura de colaboración científica y excelencia investigativa dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud, proyectando un futuro prometedor para el avance del conocimiento en la institución.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.