En su volumen número 16: «Anarchivismos Latinoamericanos», la revista digital de filosofía La Deleuziana entrevistó al académico, Dr. Andrés Maximiliano Tello sobre su trabajo investigativo en torno al concepto del anarchivismo y su lugar en la región.
En la entrevista, Tello, quien es académico del Departamento de Política, Género y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales, relata sus primeros acercamientos a la problematización del archivo, donde comenzó interesado en estudiar las luchas políticas por la memoria y lo llevó a profundizar en los registros sociales durante y post la dictadura militar en Chile.
“Se hizo para mi más evidente que los debates sobre la memoria histórica en América Latina tenían una suerte de punto ciego, pues era muy común confundir sus diversos procesos con la compleja y extensiva materialidad de los registros sociales, así como también con la gestión política activa de estos (…) Por lo tanto, decidí profundizar en la noción de archivo, y con ello, en la dimensión material y controversial de los registros del socius, desde el punto de vista de una reflexión filosófica sobre los múltiples soportes tecnológicos que permiten la disposición de cualquier orden social” asegura el académico del Doctorado en Ciencias Sociales UPLA.
Inspirado en las aproximaciones de Jacques Derrida, Bernard Stiegler, Michael Foucault, Ann Laura Stoler y Félix Guattari acercó al investigador a estudiar el archivo entendido, no simplemente como el espacio de las bibliotecas, acervos o depósitos documentales, sino más bien como el campo expandido de los registros sociales, donde se organizan y disponen las posibilidades de enunciación y visibilidad en una época histórica determinada.
Leer la entrevista completa en el siguiente link.