Dra. Fabiola Vilugrón Aravena, directora general de Vinculación con el Medio UPLA: “Necesitamos avanzar hacia el desarrollo de programas permanentes de VcM”

Fotografía de la Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha, Fabiola Vilugrón Aravena.

Durante octubre de 2024, la Universidad de Playa Ancha aprobó su nueva política institucional de Vinculación con el Medio a través del Decreto Exento N° 1594/2024, que propone avanzar hacia un sistema que promueva un relacionamiento dialógico y horizontal entre la universidad y su territorio relevante, es decir, la Región de Valparaíso.

Este hito marca una nueva etapa en la universidad que, a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM), busca integrar el enfoque VcM en la formación universitaria, su quehacer académico y en sus prácticas territoriales, para que los y las egresadas UPLA tengan una formación pertinente y conectadas con la realidad de la región y el país.

Por ello conversamos con la directora general de Vinculación con el Medio, Dra. Fabiola Vilugrón Aravena, quien ha liderado este proceso, que se encuentra en su etapa de socialización, con miras a la acreditación institucional de 2027.

  • ¿Qué fue lo que motivó la actualización de la Política Institucional VcM? ¿Y qué significa que sea institucional?

La política ya estaba pronta por cumplir un decenio y ello ameritaba evaluarla y, en base a los resultados, co-construir un nuevo documento alineado con los nuevos criterios del sistema de aseguramiento de la calidad, al marco legal establecido en la Ley de Educación Superior y la Ley de Universidades Estatales, a los avances estratégicos internos como el Modelo Educativo, el Plan Estratégico Institucional y los recientes Estatutos Orgánicos, así como a los nuevos desafíos sociales y regionales.
Debemos tener presente que VcM, como componente esencial del sistema UPLA, está anidado e interrelacionado con otros suprasistemas que lo perturban, ello nos plantea una vigilia permanente que se traduce en una cuidada armonización y pertinencia que es evidenciada en los ajustes y micro ajustes de cada uno de sus procesos y subprocesos. El hecho de ser una política institucional significa que no está limitada a la DGVM sino que es transversal e involucra a todas las funciones y estructuras de la Universidad.

  • En este sentido, ¿A qué desafíos se enfrenta la Universidad para integrar la VcM como una función transversal y estratégica?

Uno de los desafíos más relevantes es fortalecer la articulación entre las funciones misionales de docencia, investigación, creación e innovación con VcM, buscando que dialoguen entre sí y con el entorno.
Además, necesitamos avanzar hacia el desarrollo de programas permanentes de VcM, que no dependan solo de iniciativas puntuales, sino que cuenten con continuidad y evaluación.
Otro desafío fundamental es incorporar evaluaciones sistemáticas que nos permitan medir las contribuciones de nuestras acciones tanto en el territorio como al interior de la institución. Y por último, debemos consolidar nuestras capacidades institucionales, me refiero al fortalecimiento del cuerpo académico, para desplegar con pertinencia las acciones en los cinco ejes estratégicos que plantea la política.

  • Tal como lo menciona, la política VcM propone cinco ejes estratégicos de los cuales cuatro tienen la etiqueta “Enfoque VcM”, ¿A qué se refiere este enfoque? ¿De qué manera impactaría en los procesos de investigación y docencia?

Este enfoque implica trabajar con el entorno en base a la bidireccionalidad, horizontalidad y pertinencia territorial. Esto implica que nuestros procesos de docencia, investigación, creación e innovación se construyen en diálogo con los territorios. En docencia, por ejemplo, aplicando metodologías activas como el Aprendizaje Servicio o el Aprendizaje Basado en Proyectos. En investigación, orienta la producción de conocimientos hacia desafíos sociales y necesidades del entorno. En extensión, promueve el arte, el deporte, las asistencias técnicas con sentido social, y la comunicación estratégica, difunde los resultados de las acciones VcM para democratizar el conocimiento.

  • Y bajo esos conceptos ¿Cuál es la contribución que realiza esta política a las experiencias formativas de la Universidad?

Su principal aporte es promover la formación situada, donde el aprendizaje ocurre en interacción con contextos reales, a través de
experiencias que conectan los conocimientos disciplinares con los desafíos y necesidades sociales. Es así como el aula se expande hacia el territorio y el territorio ingresa a la universidad, configurando un proceso formativo bidireccional, dialógico y con sentido social. Además, esta política fortalece la adquisición de competencias transversales incluidas en nuestro Modelo Educativo. Los y las estudiantes, al involucrarse en procesos de transformación social desarrollan un compromiso ético sobre su entorno que fortalece su perfil de egreso.

  • Con la última modificación de la ley 20.129 sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, la vinculación con el medio será obligatoria a partir de 2025 ¿Cómo esta actualización contribuye a la acreditación institucional programada para 2027?

Aporta directamente a cumplir los criterios establecidos por la CNA, especialmente los criterios 11 y 12 de la dimensión de VcM, que exigen evidencia clara de implementación de una política bidireccional, gestión, resultados demostrables y articulación con las demás funciones misionales. La transversalidad de la VcM y los mecanismos de evaluación y mejora continua son evidencias indispensables para la acreditación institucional.

  • ¿Y cuáles son las materias que quedan pendientes para profundizar en Vinculación con el Medio en la Universidad?

Esta política contiene una agenda muy exigente y detallada, estableciendo hitos relevantes en los próximos meses, entre ellos, trabajaremos en la validación del Modelo de Gestión de VcM, actualmente en etapa de entrevistas; avanzaremos, en articulación con la Vicerrectoría Académica, en la curricularización de la VcM y en el Manual para orientar la aplicación de metodologías activas situadas; en colaboración con la UAD, impulsaremos la formación continua VcM dirigida a la comunidad UPLA; formularemos un manual de indicadores para medir las contribuciones internas y externas, y presentaremos la actualización del SINTE VcM y SIMONE.

  • ¿Cómo se realizará la difusión e implementación de la política en la universidad? ¿Cuáles serán estas acciones para el 2025?

Hemos diseñado un plan de difusión que contempla capacitaciones a unidades académicas y administrativas, y la entrega de materiales gráficos y audiovisuales. Queremos que todas y todos la comprendan y la apliquen en su quehacer universitario. Este mes iniciamos las jornadas con el Campus San Felipe y en las Facultades, para continuar en junio con los equipos de gestión institucional, estudiantes y actores territoriales relevantes.

Fuente: Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio

Pruebe también

Actriz belga Natalie Yalón realizó taller de formación y conferencia a estudiantes de Teatro UPLA

Ambas acciones se centraron en el método de Michael Chekhov, herramienta de interpretación teatral centrado en la persona de actores y actrices y en su potencial energético e imaginativo.