Desde la gestión pedagógica hasta la creación de vídeos musicales con IA: Inédito encuentro virtual entregó novedosas herramientas docentes

¿Cómo puede la inteligencia artificial (IA) fortalecer el trabajo docente y potenciar el aprendizaje de los estudiantes? Esta fue la pregunta central del Encuentro Internacional de Innovaciones en el Aula con Inteligencia Artificial, realizado en formato virtual, con participación de docentes, estudiantes, académicos y profesionales de la educación de Chile y Argentina.

El evento, que conectó a cerca de 200 personas, fue organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, y el Centro de Investigación en el Impacto Social y Político de la IA de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

El encuentro reunió experiencias pedagógicas, que integran la IA como aliada a los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Esto es un reflejo del desafío que nos plantea la UNESCO para el 2050: un nuevo trato en la educación donde las comunidades de investigación, las universidades, los centros de investigaciones, somos también aprendices de las comunidades educativas, trabajando en red para aprender, replicar y adaptar”, dijo el director del CIAE de la U. de Chile, Juan Pablo Valenzuela. “En ese sentido, esta es una oportunidad para ir haciendo que América Latina sea un referente en nuevas tecnologías y su uso, para una educación de calidad al servicio de todas y todos”, agregó.

En tanto, el secretario académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Dr. Mauricio Villarroel Guerra, sostuvo que esta casa de estudios proyecta su trabajo hacia la formación continua y hacia la incorporación de la IA como herramienta estratégica para la enseñanza. «Esperamos que nuestros futuros docentes otorguen a la IA un buen uso en el aula y orienten también a sus estudiantes, para seguir en el camino de mejorar la educación en nuestro país».

La jornada se estructuró en torno a dos grandes ejes: Innovación en el Aula con IA y Uso de IA para el Trabajo Docente. En la primera línea, se presentaron prácticas centradas en el uso de tecnologías como ChatGPT para apoyar tareas estudiantiles, tutorías automatizadas, y estrategias para potenciar el aprendizaje en diversas asignaturas. En la segunda, se compartieron experiencias de planificación asistida por IA, análisis de evaluaciones, gestión de contenidos y optimización de recursos pedagógicos. El foco estuvo puesto en el impacto real que estas innovaciones pueden tener en la calidad del proceso educativo y en la forma en que docentes enfrentan los desafíos de la era digital.

“Esto es un hito. La IA en la educación aparece como una alianza que esperemos que resignifique la función también del maestro al frente de los alumnos. La inteligencia artificial no puede sustituir al profesor. Estamos con la idea y esperanza que es una colaboración para hacer clases más dinámicas, entretenidas, pero que, por, sobre todo, aporten a la formación”, comentó el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aras.

Entre cerca de 40 postulaciones para presentar, una comisión académica determinó las seis ponencias, cuyos autores presentaron experiencias en el aula de distintas zonas de Chile.

Ponencias líneas: Trabajo docente

• «Optimización del trabajo pedagógico mediante IA generativa: Planificación, evaluación y gestión de contenidos en Educación Secundaria»: Pedro Tomás Arriagada, Fundación Educacional Colegio San Francisco de Asís de La Florida.

• «Aprendemos juntos para transformar el trabajo docente mediante la IA»: Francisco Molina, Fundación Belén Educa, Santiago de Chile.

• “Razonar a través del lenguaje: recursos didácticos y asistente de IA para la formulación de consignas”: Alejandra Meneses, campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Evelyn Hugo, Universidad de las Américas.

Ponencias líneas: Innovaciones en el aula

• «¡Aló, Robespierre! Actividad de Empatía Histórica en Octavo Básico mediante el uso de Inteligencia Artificial»: Oscar Retamal Rivera, Escuela Básica Las Cruces, El Tabo.

• «Explorando Fenómenos Naturales Hands-On: Integración de Robótica LEGO SPIKE Prime y BricQ Motion con IA en Ciencias para EPJA”: Leslye Galindo Valdés, Centro Educacional Mariano Latorre, La Pintana.

• «Integración de Inteligencia Artificial en la Creación de Videos Musicales Literarios”: Javier Alonso Jaque Silva, Colegio Providencia de Linares.

Nuevos desafíos, nuevas oportunidades

La masificación de la IA en la vida cotidiana y profesional plantea interrogantes éticas, pedagógicas y metodológicas. Frente a ello, el encuentro buscó ofrecer no solo soluciones prácticas, sino también fomentar un diálogo crítico y reflexivo sobre el rol de estas tecnologías en el aula.

Paola Dellepiane, académica de la UCA y coorganizadora del espacio destacó el valor colaborativo del encuentro, afirmando que estos espacios “permiten a los profesores inspirar a otros colegas a explorar y adoptar herramientas de IA en sus propias prácticas”, generando un ciclo de mejora continua.

Por su parte, María Luisa Arancibia, parte del equipo desarrollador del evento subrayó, desde el CIAE, que esta iniciativa responde a la necesidad de adaptar la educación a nuevos escenarios: “El encuentro va en línea con adaptar la enseñanza a los nuevos contextos tecnológicos, culturales y sociales, integrando metodologías activas, tecnologías digitales y enfoques inclusivos”.

Las organizadoras adelantaron que este tipo de instancias se seguirán promoviendo en el futuro, como parte de una agenda conjunta para apoyar la formación docente continua e impulsar una educación más innovadora, pertinente y equitativa.

Fuente: Carlos Cid, periodista del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.