En noviembre de 2022, el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font ingresó a tramitación el proyecto de ley que “crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias” (Boletín 15480-13), con la finalidad de mejorar las pensiones de actuales y futuros jubilados y jubiladas, reducir las brechas de género y asegurar condiciones más dignas para las mujeres.
Tras diversas sesiones y gestiones para concretar esta reforma, el pasado 26 de marzo se publicó en el Diario Oficial como Ley N°21.735, tras ser aprobada en el Congreso Nacional en enero de 2025.
En este marco y a días de su promulgación, se efectuó el Conversatorio «Mujeres y Sistema de Pensiones», como el primero del ciclo de conversatorios 2025 del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, unidad que se encarga de contribuir a la promoción y sensibilización en materias de participación ciudadana y no discriminación, generando espacios de convergencia entre autoridades de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil.
La iniciativa, que tuvo lugar en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de Casa Central de la Universidad de Playa Ancha, fue organizada por el OPCND en colaboración con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social; la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CUT); y la UPLA, y permitió generar un diálogo informado sobre la importancia de garantizar condiciones dignas para las mujeres, en el contexto de la Reforma de Pensiones.
La seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Arife Manzur Acevedo, fue la encargada de exponer la ley que establece una cotización del 7% con cargo al empleador o empleadora, la que se suma al 1,5% ya destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), alcanzando un aporte total del 8,5% sobre la remuneración imponible de cada trabajador o trabajadora.
De ese total, un 4% será administrado por un nuevo Seguro Social, donde un 2,5% se destinará al financiamiento del SIS y un mecanismo de compensación para mujeres, y el 1,5% restante corresponderá a una cotización con rentabilidad protegida. El 4,5% complementario se dirigirá a la capitalización individual o ahorro personal de cada trabajador o trabajadora.
Cabe destacar que la implementación de esta cotización, se realizará de forma gradual en un plazo de nueve años, pero se podría extender hasta once.
Conversatorio “Mujeres y Sistema de Pensiones”
De forma posterior a la presentación, se dio paso al panel compuesto por María Fernanda Moraga, seremi de Gobierno de la Región de Valparaíso, quien abordó los mecanismos de difusión de la reforma y el rol de la participación ciudadana de las mujeres en la toma de decisiones; por Camila Lazo Molina, seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la Región de Valparaíso, quien se refirió a la relevancia de la reforma para las mujeres en el ámbito local; y por Karen Palma Tapia, vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT, quien estuvo encargada de reflexionar sobre cómo contribuye el enfoque de género en el trabajo gremial a la participación en la toma de decisiones políticas y sociales, y en torno al hecho de que la nueva reforma elimina las brechas de género en las pensiones.
El panel fue moderado por la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales Danton, y contó con la presencia de autoridades y funcionarias y funcionarios ministeriales y municipales; de organizaciones sociales, del Consejo de la Sociedad Civil; representantes de la academia y de agencia del Sistema de Naciones Unidas en Chile (OIT, PNUD); representantes de gremios y sindicatos; comunidad universitaria y sociedad civil en general.
Opiniones
Sobre la ley, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, aseveró que “esta reforma, al tener un acento en la creación de un seguro social y en un seguro por lagunas, permitirá aumentar las pensiones, sobre todo de ese 58% de mujeres que reciben la Pensión Garantizada Universal. Además, al aumentar la PGU a $250.000, beneficiará mayoritariamente a las mujeres, ¿por qué?, porque somos quienes tenemos una PGU por las brechas históricas en el empleo formal, por las lagunas, por maternidad y cuidado. Y, por lo tanto, es por eso que decimos que es una reforma con rostro de mujer. Agradecemos mucho a la Universidad de Playa Ancha por haber producido este espacio”.
Por su parte, la directora del observatorio a cargo de gestar la actividad, Carmen Luz Morales Danton, agregó que “la discriminación estructural que han sufrido las mujeres en el mundo del trabajo, lleva a que se enfrenten en condiciones desiguales y que tengan lagunas, debido a que ejercemos labores de cuidado, dedicamos tiempo a la maternidad y tenemos desigualdad salarial por el mismo empleo, el mismo cargo, ganando menos que los hombres. Y esta reforma de pensiones reconoce eso y lo corrige, a través de una mejora específica de las pensiones de las mujeres”.

Finalmente, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, además de valorar esta reforma, relevó la importancia del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, del teletrabajo que fue implementado a partir del mismo, de la Ley Karin y de la Ley 21.562 (40 horas laborales), lo que se traduce en una mejora en las condiciones para que las mujeres puedan desarrollarse en el trabajo.
“Creo que la dignidad laboral no es solamente tener los mejores instrumentos, el mejor escritorio, la mejor luz, sino que todos estos elementos de condiciones sociales, son justamente los que dignifican el trabajo; y, además, a propósito de los debates que tenemos que abrir como universidades del Estado, también debemos mejorar las pensiones. Entonces, ¿el Estado nos entregará el dinero para que podamos reservar ese 7%? ¿De dónde lo sacaremos? Son cuestiones que tenemos que dilucidar, de modo tal, que cuando se implemente y nos corresponda partir, tengamos todas las condiciones. Estoy seguro de que, a través del Ministerio de Educación, estas respuestas se entregarán con aportes que vendrán a apoyar justamente este aumento en las pensiones, que son necesarias”, concluyó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones








