Con éxito culminaron las V Jornadas de Estudios sobre Militancias y Trayectorias Políticas realizadas en la UPLA

Con una amplia asistencia y participación se efectuaron las «V Jornadas de Estudios sobre Militancias y Trayectorias Políticas», organizadas por el Departamento de Género, Política y Cultura; el Departamento de Filosofía, Historia y Turismo (Universidad de Playa Ancha); el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (Universidad Católica Silva Henríquez); y la Escuela de Historia y el Centro de Investigación y Documentación (Universidad Finis Terrae).

El evento se desarrolló los días 14 y 15 de noviembre en la Sala Luis Carreño Silva, ubicada en la Biblioteca Central de la UPLA, con la finalidad de relevar perspectivas que, manteniendo la centralidad de un enfoque sociohistórico, permitieran abordajes desde distintas posiciones disciplinarias, teóricas e investigativas, vinculadas a las militancias y trayectorias políticas. 

En esta versión, el cuestionamiento que constituyó el punto de encuentro de todas las reflexiones, se refirió a las continuidades y rupturas que expresan las modalidades militantes, activistas y partidistas. Para ello, se concretaron las siguientes mesas de exposiciones y debate: «Militancias de la primera mitad del siglo XX» (mesa 1): «El Partido Socialista en la segunda mitad del siglo XX» (mesa 2); «Militancias de mujeres y feministas, segunda mitad de siglo XX y siglo XXI» (mesa 3); y «Lo social, lo gremial y lo político en militancias contemporáneas. Historia y nudos problemáticos» (mesa 4).

En la primera mesa, las temáticas abordadas fueron: “El compañero Haya. El viaje de Víctor Raúl Haya de la Torre a la Rusia Soviética y sus efectos en su ideario político (1924-1927)”, Sebastián Hernández; “Profesores en un partido obrero: el caso del magisterio comunista (1928-1947), Cristian Matamoros; “Un relevo generacional. Del grovismo al anticolaboracionismo en el Partido Socialista de Chile (1932-1946)”, Cristóbal Rojas; y “Luz en la calle y sombra en la casa. Militarismo y prácticas de masculinidad en la militancia socialista de Luis Álvarez (San Miguel, 1941-1973)”, Nicolás Acevedo.

En la segunda: “La paradoja en la militancia femenina del Movimiento de Izquierda Revolucionaria: una lectura desde los estudios de género (1965-1974)”, Pamela Fernández; “Cuando voy al trabajo pienso en ti. Trabajadoras, madres y antifascistas. Identidad y militancia de las mujeres de la Unidad Popular en Chile”, Carla Peñaloza; “Edición de revistas y redes feministas entre Chile y México (1976-1996): primeros antecedentes”, Elisa Cabrera; “Género, clase y política: análisis del boletín Vamos Mujer, del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM). 1980-1989″, Beatriz Medina; y “¡Vivas nos queremos! Activismos feministas y la tematización de la violencia contra las mujeres como problema público en Chile”, Daniela Cáceres.

En la tercera: “Los Militantes Rojos: desde las escuelas industriales a la disputa por la dirección de la FJS”, Mauricio Rojas; “Regidores y alcaldes del Partido Socialista en las comunas rurales: ¿Víctimas predilectas del golpe?”, Cristian Pérez; “Del XXIV Congreso del PS – Altamirano a la segunda reunión de la izquierda chilena en Cuernavaca. La accidentada irrupción política de la renovación socialista (1980-1982), Víctor Muñoz; y “La militancia socialista en la defensa de los DD.HH: trayectoria política entre dictadura y transición (1973-2000)”, Pedro Valdés.

Mientras que la cuarta mesa contó con las siguientes ponencias: “El primer gremialismo en la Universidad Católica de Chile (1967-1973)”, Alejandro San Francisco; “¿Militancias políticas o gremiales? Circulación del pensamiento ordoliberal en la derecha chilena, 1950-1985”, Ricardo Valenzuela y Aníbal Pérez; “Las cosas pueden ser diferentes. Solidaridad UC, el quiebre del gremialismo y el parto de una nueva cultura  política en la derecha chilena”, Cristóbal Karle; “El giro territorial de los movimientos sociales chilenos: activismos y militancias después de la derrota del proceso constituyente”, Gemita Oyarzo; “Un enfoque para el estudio de la militancia: Sociología de la individualización, teoría de la creatividad de la acción y la perspectiva de las generaciones en diálogo”, Isidora Iñigo.

Cabe destacar que entre las y los asistentes, se encontraron autoridades institucionales, académicas y académicos de la UPLA y de otras universidades, invitados e invitadas, estudiantes de pregrado de la UPLA, en especial, de tercer, cuarto y quinto año de la carrera de Periodismo, vinculados a las asignaturas “Instituciones y Procesos Políticos”, “Derechos Humanos y Democracia” y al “Seminario de Actualidad Nacional”. Además, acudieron alumnos y alumnas de diversas carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, como también de Pedagogía en Historia y Geografía de la UPLA, como también estudiantes de programas de postgrado y vecinos y vecinas de la comunidad de Valparaíso.

Opiniones

Sobre esta exitosa iniciativa, Mauricio Rojas, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, comentó: “Fuimos anfitriones y todo indica que vamos a seguir siéndolo, porque tanto el público como el resto de colegas de las otras instituciones de Educación Superior, están bastante contentos y contentas con nuestra organización. A la inauguración de esta versión (y de las dos anteriores), ha asistido nuestro rector. Por lo tanto, es un plus importante y reconocido por las otras universidades, que una instancia de investigación sea abierta y cuente con las palabras de la máxima autoridad de una casa de estudios pública y regional”.

Además, manifestó su satisfacción con los resultados de las jornadas, cuyas mesas incluyeron “distintos enfoques, incluso con polémicas discusiones, que son justamente parte de la jornada, es decir, el hecho de debatir, no solamente exponer las tesis, la hipótesis, sino que también polemizar en el buen sentido de la palabra, respecto a las ponencias que trae cada investigador e investigadora”, dijo Rojas.

Por su parte, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, manifestó que estas jornadas poseen una mirada a largo plazo hacia la construcción de la ciudadanía: «Viendo las problemáticas que están en este contexto y de qué manera, a través de nuestras observaciones de las distintas militancias en las cuales podemos participar, aquellas que no hacen sentido o que nos seducen internamente, podemos desplegar todo nuestro talento, conocimientos y destrezas (…) cual como dijo alguno de los panelistas, dejando tu tiempo y tu vida personal al servicio justamente de este ideario de un bien y un bienestar social, no pensado de forma mecanicista o economicista, sino más bien con un compromiso que te lleva a lo más íntimo, al desarrollo de nuestra sociedad”.

Proyecciones 

En relación al futuro de las jornadas, tras lo informado por Mauricio Rojas, se pretende efectuar una sexta versión con el mismo enfoque de la quinta. “Creo que esta iniciativa es la única específicamente enfocada en la militancia y por eso tiene esta convocatoria, y acuden las y los investigadores más relevantes de nuestro país. En el futuro, tenemos la idea de sacar un material, por escrito, documentado. La idea es elaborar un cuadernillo, un documento que deje por escrito cuáles son básicamente los principales aportes, para que los mismos estén al alcance de las y los estudiantes, tanto de pregrado como de postgrado, y sirvan de inspiración para futuras investigaciones”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.