QUILAPAYÚN en la Universidad: músicos dialogaron con estudiantes

Los fanáticos de Quilapayún recorrían impacientes el Aula Magna de la Universidad esperando a que los músicos dieran inicio cuanto antes al ejercicio de memoria que los había convocado y que terminaría siendo una práctica conjunta muy valiosa. Un ejercicio que los remontó a los orígenes de la obra creada por Luis Advis, “La Cantata Santa María de Iquique”, inspiración artística que describe uno de los hechos más enjuiciables de los que tenga registro la historia nacional y que este 2007 cumple, el 21 de diciembre específicamente, cien años desde su ejecución.

Efectivamente, la matanza en la Escuela Santa María de Iquique se conmemora en un país criticado por su falta de práctica en el quehacer reivindicatorio e investigativo histórico social de ciertos hechos protagonizados por mártires anónimos: trabajadores u obreros provenientes del “bajo pueblo”, según la denominación del Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar. Por esto, justamente, la actividad organizada por la Dirección de Extensión de la UPLA en cierto modo tiende a proyectar el trabajo que desde instituciones pensantes se debe realizar en cuanto a la investigación, la confrontación, el análisis y crítica del pasado histórico, su forma de ser enseñado, y su proyección hacia las nuevas generaciones de ciudadanos.

En el Aula Magna los “Quila” conversaron animosamente con un importante número de estudiantes que repletó las butacas del tradicional escenario porteño. El 24 de agosto fue, más que un día de invierno, una típica jornada primaveral en Playa Ancha, despejado y con mucho viento, que testimonió el afianzamiento entre los músicos y los universitarios, que fueron los encargados de consultarles acerca de los orígenes de la Cantata, su significación e importancia artística e histórica. Además, los jóvenes aprovecharon a preguntar por la actitud de los creadores durante el desarraigo y también en el Chile de hoy.

Los músicos se sintieron en casa y dieron respuesta a todas las consultas. Entre las principales ideas esbozadas destacó la importancia de La Cantata, que surge en un momento que encuentra a los “Quila” precisamente buscando una nueva inspiración musical y cuya respuesta florece bella y trágicamente a partir de la obra escrita por Luis Advis. También hablaron de su compromiso con el gobierno de Salvador Allende, los años de exilio y el retorno a casa. Por último, los creadores señalaron que son precisamente los jóvenes, las nuevas generaciones de profesionales y ciudadanos los encargados de llevar adelante la construcción del nuevo país, cuyas características que deben primar son la igualdad, la inclusión, el respeto por el otro y por la diferencia.

El diálogo, que se prolongó por aproximadamente una hora y media, tuvo como corolario la entrega por parte de la UPLA de galvanos a cada uno de los músicos, con la siguiente dedicatoria: “A QUILAPAYÚN, por rescatar desde el Arte la memoria histórica de nuestro país”. Las distinciones fueron entregadas por el Rector, Patricio Sanhueza Vivanco, quien destacó la importancia de la visita de tan ilustres personajes que han reconstruido y revivido pasajes de la historia de Chile, ejercicio que –indicó- debe brotar permanentemente desde instituciones que tienen como obligación la producción intelectual.

La visita de Quilapayún se enmarca en los esfuerzos desplegados por la Dirección de Extensión, según el mandato de Rectoría. Su objetivo principal será promover actividades que permitan reflexionar, discutir y analizar el pasado, presente y futuro del país, desde una mirada que otorgue amplitud y diversidad de puntos de vista y en la cual la otredad y el respeto por las ideas sea un elemento central.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.