El proyecto de vinculación con el medio CD UPA 2295 “Unidos” recibió la visita del doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Daniel Suárez, quien realizó diversas actividades en la universidad relacionadas con el enfoque biográfico-narrativo en la formación docente.
Las actividades comenzaron con el recibimiento al académico de la UBA de parte del equipo del proyecto, junto con académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación y Ciencias Naturales y Exactas, y por la decana Silvia Sarzoza Herrera, con quienes disfrutó de un desayuno de bienvenida.
Durante la tarde, el equipo del proyecto se trasladó al Auditorio del Edificio de las facultades de Ciencias e Ingeniería para realizar el seminario “El enfoque biográfico-narrativo en la formación docente, la práctica escolar y el desarrollo profesional”, dirigido a estudiantes de carreras pedagógicas, egresados y equipos de los ocho establecimientos participantes del proyecto, de las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué.
Sobre el enfoque biográfico-narrativo y la memoria docente
El Dr. Suárez explicó en el seminario que este enfoque propone revisitar la práctica docente, los procesos reflexivos de sus rutinas profesionales y el lenguaje que se utiliza para dar cuenta esta práctica, “teniendo en cuenta que la forma de denominar el mundo lo hacen, lo construyen y lo determinan”.
A través de la documentación de experiencias docentes por medio de cartas, bitácoras o textos narrativos, se pretende indagar en las propias experiencias de profesores y profesoras, y “no solamente como procesos reflexivos, sino como procesos de construcción de saber pedagógico situado. Saberes públicos que pueden comunicarse y que podrían estar contribuyendo a la reflexión colectiva sobre la práctica profesional”, sostuvo el académico.
“Entonces se emparejan y se diluye la figura del especialista que viene a decir cómo son las cosas, y encontrás ahí una comunidad de docentes que indagan su propia experiencia, conformándose en el intercambio reflexivo acerca de su propia práctica”, agregó Suárez.
“Estas modalidades, que trabajan con narrativas, con el intercambio, la socialización, la co-investigación favorece también la constitución de comunidades de indagación o, como me gusta llamarlas a mí, comunidades de interpretación pedagógica”, concluyó el doctor en Ciencias de la Educación.
Sobre la jornada, la académica del proyecto y directora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, Dra. Marcela Sepúlveda Riveros, explicó que la charla, “desde la mirada de la formación docente, apunta a la importancia de los procesos reflexivos que deberíamos desarrollar en la formación inicial a través de este enfoque narrativo, que nos permite, por ejemplo, relevar aquellos incidentes críticos y que van ocurriendo en la formación”.
Desde el estudiantado, Bárbara Angélica Ancamil, estudiante de pedagogía, también valoró la instancia “porque da espacios a la retroalimentación entre tus pares. Como bien mencionó la académica que acompañaba al expositor, no ser mezquino con nuestra experiencia docente permite que tengamos una visión completa de las aristas positivas, negativas y retroalimentar y sacar un mejor potencial de lo que es la educación”.
Por parte de los asistentes, el director del Liceo Guillermo Rivera de Viña del Mar, Marcos Arena Oliva, destacó el enfoque indagatorio de las prácticas docentes, pero también fue crítico con el modelo educativo que impulsa rutinas pedagógicas.
“Yo entiendo que la educación es para liberarnos, para emanciparnos, para que las personas sean más críticas, pero creo que va a ser un aporte mientras junto con la práctica pedagógica se luche por el modelo que lo permita. Creo que, de lo contrario, termina siendo una práctica en islas”, comentó el director.
(Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
