El programa de Propedéuticos de la Universidad de Playa Ancha, busca formar a estudiantes de cuarto medio, como también a egresados y egresadas de Enseñanza Media, para que ingresen a la Educación Superior con mayores herramientas y una decisión vocacional más definida; en este sentido, incluye el desarrollo de estrategias de aprendizaje y habilidades socioemocionales, las cuales les posibilitarán desenvolverse de mejor manera en el mundo universitario.
El acto de participar de esta oportunidad, permite asegurar un cupo 2025 en la UPLA y poder matricularse en una carrera de interés sin que se considere el puntaje obtenido en alguna prueba de selección universitaria (como la PAES o PDT). En esta línea, las alternativas 2024 de Propedéuticos fueron: Pedagogías, Ingeniería, Teatro y General, destacando que este año, la carrera de Sociología tuvo la posibilidad de insertarse en el Propedéutico General, espacio que brinda experiencias vinculadas a dicha profesión.

En relación a esta nueva vía de acceso a Sociología, la doctora Christine Bailey Catalán, directora de carrera, afirmó: “Para nosotros fue una buena noticia, además, nos comentaron que en las evaluaciones preliminares, habían al menos 60 estudiantes que tenían a Sociología dentro de sus primeros tres intereses. Entonces, fue motivante; por lo tanto, con las y los docentes nos organizamos pensando en que también nos interesa fortalecer la matrícula”.
Para ello, la primera acción de Sociología de forma previa al trabajo virtual propio del Propedéutico General, fue una iniciativa que se realizó de manera presencial, en la cual se “dio a conocer a las y los estudiantes el sentido de estudiar Sociología; no tanto así desde planteamientos teóricos, sino desde sus propios intereses. Entonces, durante la jornada, tomamos cinco grandes temas de contingencia y cuando iban ingresando, elegían una de ellas”, detalló.
Las temáticas consideradas para la instancia fueron: “Territorio, Vivienda e Identidad”, a cargo de Elizabeth Zenteno Torres y Felipe Valenzuela Ormeño; “Género”, por Tania de Armas Pedraza y Débora Defina González; “Crisis Sociales y Ambientales y de Cuidado”, de la mano de Maribel Ramos Hernández, Clorinda Cuminao Rojo y Hugo Sir Retamales, docente que se adjudicó la Subvención a la Instalación Académica (SIA); “Educación”, por Tomás Koch Ewertz; y “Protesta Social y Participación”, guiada por Valentina Álvarez López y Pablo Saravia Ramos.
“En base a esas temáticas, tras realizar una presentación donde se abordó el quehacer de la Sociología, entre otros aspectos, nos dividimos en grupos de discusión donde las y los jóvenes pudieron plantear qué piensan, cómo observan, qué cosas les llaman la atención y, desde ahí, se efectuó el enlace con la carrera”, explicó Bailey.
Por lo tanto, se llevó a cabo una discusión con la guía docente, lo cual permitió que las y los estudiantes fueran planteando sus inquietudes en relación a los tema de interés y recibieron feedback de las y los académicos, en relación a cómo se podrían abordar desde la mirada de la Sociología para, de forma posterior, culminar con una plenaria.
Profesión activa y vigente
“Para nosotros y nosotras era importante mostrar la vigencia de la Sociología, que es una disciplina que te entrega una mirada crítica de la realidad… de cosas que suceden en el cotidiano. La Sociología nos permite verlas más allá de lo superficial, es decir, desde estructuras que operan en favorecer ciertas construcciones sociales, ciertas realidades que van configurando a toda la sociedad, pero también nuestra propia personalidad”, aseveró la directora de carrera.
Asimismo, aseguró que la Sociología está presente en todos los ámbitos de la vida: “Un sociólogo o socióloga puede desempeñarse en educación, en salud…está presente en todas partes, porque en la construcción de nuestra realidad social, puede haber un o una profesional que la analice desde las estructuras que operan para esa construcción. Entonces, entender la realidad es un primer paso para transformarla, lo cual es algo que nos gustaría fomentar como Sello de la UPLA, ya que queremos una transformación social que mejore la vida de las personas”.
En este sentido, desde la profesión existe un profundo interés en conocer las crisis, sus orígenes, cómo se manifiestan/expresan las personas ante las mismas, para incidir en las políticas públicas que permitan contenerlas o prevenirlas. “Esta es la otra parte hermosa de la disciplina, ya que nos brinda herramientas que nos dan la oportunidad de impactar en esas transformaciones que nunca son rápidas, es decir, que no son de un día para otro, pero que con el tiempo van ayudando a consolidar el avance de la sociedad”, dijo Bailey.
Finalmente, la socióloga consideró que el hecho de que las y los estudiantes puedan tener la opción de conocer la carrera e ingresar con un interés más consolidado, les beneficia a ellos mismos, “porque es muy distinto cursar una carrera por temas de puntaje, en vez de estudiar algo que te apasiona y que te hace sentido. Y conociendo toda la estructura de desigualdad que existe en la sociedad respecto a las oportunidades de educación, el Propedéutico de la UPLA posibilita que las y los jóvenes de Enseñanza Media y/o egresados, puedan tener una oportunidad de ingresar a una universidad pública y, en específico, a una carrera que tiene un sentido crítico muy fuerte e impactar en la sociedad en el futuro”.