Tomáš Došek presentó con éxito su libro «The Persistence of Local Caudillos in Latin America» en la UPLA

En la Sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central de la Universidad de Playa Ancha, se realizó el conversatorio sobre el libro «The Persistence of Local Caudillos in Latin America», del doctor Tomáš Došek, académico de Ciencia Política del Departamento de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien estuvo presente en la iniciativa.

El conversatorio, organizado por el Departamento de Género, Política y Cultura, y la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales, contó con la intervención y comentarios del doctor Aníbal Pérez Contreras, director del departamento, y con la presencia y participación de estudiantes de las asignaturas “Instituciones y Procesos Políticos” y “Derechos Humanos y Democracia”, entre otros y otras integrantes de la comunidad universitaria. 

El libro se gestó a partir de una investigación doctoral que consideró 120 entrevistas a políticos, líderes sociales y activistas, pertenecientes a tres países y áreas metropolitanas, es decir: Santiago, Chile; Lima, Perú; Asunción, Paraguay, para estudiar la continuidad y reproducción de las y los alcaldes locales en las ciudades capitales (99 municipios), como también los motivos vinculados a cómo logran sostenerse en el poder y qué tipo de prácticas informales emplean para ello. 

El estudio desprendió que «estas prácticas tienen que ver con el clientelismo, la corrupción, el patronazgo, e incluso con el acoso a los opositores, persecución de los medios locales, entre otros motivos. Entonces, se trata de un estudio comparado de las razones de por qué los caudillos, los alcaldes, los cabildos se mantienen en los cargos por períodos muy prolongados».

La publicación argumenta que «las razones son muy similares en el poder local y la configuración de los mismos en los respectivos países, a pesar de sus diferencias contextuales», según lo comentado por Došek, y que estas prácticas arbitrarias y, en ocasiones, abusivas, plantean importantes desafíos sobre cómo funciona la democracia latinoamericana y cómo se ejerce el poder después de las reformas de la descentralización en la región, en las cuales se prometió acercar el Gobierno al pueblo y promover la participación popular, pero en muchos casos, estos ideales no se cumplieron y los políticos locales convirtieron los municipios en feudos personales.

Al respecto, el académico Aníbal Pérez Contreras aseveró que “el libro es un tremendo aporte, no sólo porque cruza cuestiones teóricas, sino también datos empíricos y, además, compara tres tipos de caudillos en países que son aparentemente muy distintos, es decir: Perú, Paraguay y Chile. Entonces, lo que nos muestra la publicación de Tomáš es que a pesar de las diferencias que solemos pensar entre esos casos, existen elementos comunes y es un fenómeno recurrente en América Latina”.

Opiniones sobre la iniciativa

En relación a su participación y viaje a Valparaíso, Tomáš Došek manifestó que «se trata de una excelente oportunidad, por un lado, para salir de Santiago y, por otro, para conversar con mi querido colega Aníbal Pérez, dado que compartimos mucho interés en la política local, en los municipios, en los alcaldes. Así que me da gusto estar en una mesa pública y poder compartir con estudiantes y colegas investigadores».

Por su parte, Pérez relató: “Nos conocemos hace muchos años con Tomáš, porque trabajábamos temas similares que tenían que ver con instituciones informales o costumbres políticas, vale decir, reglas informales, prácticas políticas que regulan el juego entre los actores, pero que no están escritas, tales como: clientelismo, el amiguismo, el cuoteo, etcétera. Entonces, nos encontramos en un congreso nacional de ciencia política y empezamos a intercambiar, epistolarmente, comentarios y análisis”. 

Sobre lo abordado en el conversatorio, el estudiante de Periodismo de la UPLA presente en la iniciativa, Bastián Moreno Guzmán, comentó: “Tomáš explicó los pro y contras, y las características que puede tener todo este sistema del caudillo, de alcaldías y de políticos, y cómo manejan a las y los votantes. Abordó las técnicas del acarreo y cómo la presencia de una imagen política puede influir mucho dentro de una sociedad. También, se refirió a cómo se maneja, desde el núcleo, desde la organización, desde un proceso electoral, hasta llegar al poder”. 

En cuanto a la iniciativa, Moreno afirmó: “Es muy importante no sólo aprender los nombres técnicos de cómo funciona un Congreso, un Gobierno, un Estado, sino también cómo funciona el trasfondo de la política, que es el objetivo de la charla. Esto es muy relevante, nos sirve a todos y también nos permite entender acciones tan cotidianas de nuestra vida, porque no todos somos de la región de Valparaíso y algunos venimos de comunas más pequeñas. Por lo tanto, es importante saber lo que puede suceder en localidades donde existen menos votantes, y cómo es el manejo hasta llegar al mandato”.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.