Conclusión encuentro de Red Unidades de Análisis Institucional: El desafío no son los datos, sino ¿qué se hace con los datos?

En doble jornada, profesionales de las unidades de Análisis Institucionales de las 18 instituciones de Educación Superior que forman parte del Consorcio de Universidades del Estado, reflexionaron en torno a distintos aspectos que se relacionan con la generación de datos e información institucional.

María Soledad Álvarez Castro, encargada de la Unidad de Análisis Institucional de la Universidad de Playa Ancha y coordinadora de la cita, precisó que este año, el foco se centró en la articulación que hay entre la Unidad de Planificación Estratégica y las Unidades de Análisis Institucional, lo que permitió compartir distintas experiencias en torno a las metodologías y la forma de enfrentar los distintos temas.

“Tuvimos diferentes presentaciones de buenas prácticas, y eso nos permitió compartir nuestras experiencias y también aspectos relacionados con la articulación que desarrollamos con la Unidad de Planificación, porque además, hablamos de información que es relevante para la toma de decisiones y para la elaboración del Plan Estratégico Institucional”, dijo María Soledad Álvarez.

Héctor Poblete Antilef, profesional de la Universidad de La Frontera y miembro del directorio de la Red de Análisis Institucional, también destacó el valor de esta jornada, pues permitió generar discusión y plantear temas que son comunes a las instituciones a las que pertenecen, todas las cuales buscan mejorar no solo sus indicadores, sino también sus procesos.

“Actividades como estas son muy positivas, porque no solo se comparten las buenas prácticas, sino también hemos tenido la oportunidad de conversar con profesionales del Servicio de Información de Educación, SIES, y de la Comisión Nacional de Acreditación, cuyas miradas y observaciones son relevantes para nuestro quehacer, que es apoyar con datos a los tomadores de decisiones”, afirmó Poblete.

El saludo inicial de la segunda jornada la entregó el rector Carlos González Morales, quien celebró la realización de este encuentro de la red, cuyo trabajo calificó como disciplinado y colaborativo.

“Estos encuentros  permiten valorar, mirar, observar, comparar y asumir nuevos desafíos, pero en conjunto. Por lo tanto, desde esa mirada se abordan los nudos críticos, los aspectos complejos y también las soluciones. Ocurre lo mismo con las experiencias respecto a las acreditaciones, los indicadores y cómo se regula el trabajo de análisis con una planificación estratégica a corto y mediano plazo, con metas y objetivos precisos, y eso se comparte en un este espacio donde vienen los equipos. Sin duda, lo que ha pasado aquí durante estos dos días eso es muy positivo”, dijo la máxima autoridad universitaria.

Expositores

Abrió la segunda jornada de trabajo, el jefe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, Rodrigo Rolando Meneses, quien aseguró que, más que compartir datos, lo que falta entre los equipos de trabajo de las distintas universidades, es generar espacios de conversación, para conocer las ópticas de las instituciones y también la del Ministerio de Educación.

Agregó que los datos son la instancia para empezar a debatir, tanto entre las universidades; entre las instituciones y la cartera, y también con la CNA, por lo cual, el desafío va más allá, y dice relación en lo que se hace con esos datos.

“Solo conversando nos vamos a entender, porque el desafío no solo es determinar qué calidad de datos e información tenemos, cómo los conformamos y qué tan sólidos son, sino entender qué representan esos datos, cómo los datos representan la realidad de las instituciones y, por lo tanto, necesitamos conversar con los datos en la mesa para saber qué se hace con ellos”, aseguró Rolando.

Esta mirada también fue compartida por la jefa de la División de Educación Universitaria del MINEDUC, María Elisa Zenteno, quien reiteró que, si bien las instituciones han avanzado en la definición de indicadores, en la captura de datos y el análisis institucional, la clave es generar un set de indicadores propios para las universidades del Estado que permita identificar información relevante acorde a su naturaleza y función.

“Es muy relevante que las universidades del Estado puedan definir, en conjunto, y de forma coordinada, qué indicadores son más relevantes para su gestión, acorde a su misión pública y a sus características particulares”, precisó María Elisa Zenteno, quien reconoció que el desafío es contar con sistemas integrados, que permitan la interoperatividad de datos, a fin de disminuir la solicitud a través de distintas fuentes, plazos y momentos. Por otra parte, a modo de fortaleza del sistema, valoró la generación de datos eficientes, con una trazabilidad en el tiempo, lo que ha permitido ver la evolución de matrícula y progresión académica, entre otros aspectos.

“El desafío hoy en día no está en la captura de datos, sino en qué vamos a hacer con esos datos”, dijo en forma enfática la autoridad ministerial.

Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, también compartió la idea de que este tipo de encuentros es altamente relevante, porque genera espacios para conocer el quehacer de los otros, lo que permite progresar en estos temas.

Bernasconi precisó que, muchas veces, las instituciones enfrentan desafíos muy similares, por lo tanto –dijo- la idea es compartir lo que se ha hecho, buscar qué funciona mejor, socializar las limitaciones, las frustraciones, para avanzar en conjunto. Enfatizó, además, que el sistema de Educación Superior Chileno requiere más colaboración entre las instituciones, lo que se promueve a través de este tipo encuentros.

El personero recordó que la CNA aprobó en 2021 un conjunto de criterios y estándares de acreditación, que entraron en vigencia el año pasado, los cuales son mucho más explícitos respecto a los niveles de desempeño que se espera lograr en las distintas dimensiones que se evalúan. En este contexto, reconoció que las instituciones de educación superior se enfrentan a distintas maneras de medición, aún cuando (en general), estas son de alta calidad.

“Los procesos de autoevaluación requieren de un buen uso de datos, en el sentido de que las decisiones estén basadas en evidencias. Chile también tiene la ventaja de que tiene sistemas de medición súper robustos, por lo tanto, un desafío importante es que esos datos sirvan para una mejor toma de decisiones “, concluyó el presidente de la CNA, cuya presentación fue atentamente seguida por todos los asistentes.

Pruebe también

Enfoque preventivo marcó actividades de Unidad de Desarrollo Estudiantil para comunidad de campus San Felipe

Enfoque preventivo marcó actividades de Unidad de Desarrollo Estudiantil para comunidad de campus San Felipe

Durante el mes de agosto se llevaron a cabo diversas acciones que abordaron temáticas como las conductas suicidas, el consumo de drogas y los factores de riesgo en la salud, entre otras.