Bajo el lema “Querer es poder” el Centro de estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial organizó el «Seminario Resiliencia en la Educación», que se llevó a cabo los días 25 y 26 de octubre en el Aula Magna de la Casa Central.
El objetivo del evento fue abordar un término desconocido para muchos que dice relación -según la Real Academia Española- con la capacidad de una persona de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.
Karen Villouta, alumna de quinto año, manifestó que decidieron tratar este tema en particular “porque no siempre tenemos la oportunidad de estudiar sobre la importancia de la resiliencia en nuestra malla curricular y, segundo, porque es un término desconocido para el común de la gente; en nuestro trabajo nos encontramos con niños en vulnerabilidad social y en ellos se debe fomentar aún más la resiliencia, la integración y la diversidad para su posterior desarrollo”.
En este contexto, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, René Flores, dictó una conferencia sobre “Resiliencia, una mirada desde la gestión”. La autoridad precisó que el término ha sido muy utilizado e investigado en Europa, pero que recién en el último tiempo se ha instalado con fuerza en Chile y América Latina a propósito de la experiencia de niños que tienen pocas posibilidades de desarrollarse como, por ejemplo, los que viven en la calle.
«A partir de investigaciones realizadas en Argentina y Perú el mundo académico se dio cuenta que es posible ayudar a este tipo de personas para desarrollar sus potencialidades. Específicamente, a niños que a pesar de vivir en ambientes adversos desde el punto de vista cultural y económico, eran capaces de sobresalir y surgir gracias a características propias y de contar con un modelo referencial, ya fuera un tío o profesor, condiciones que favorecían su autoestima y autoconcepto», detalló el académico.
Para la coordinadora docente de Pedagogía en Educación Diferencial, Andrea Castillo, la importancia de la resiliencia en el trabajo de una educadora diferencial se debe a que «nosotros preparamos profesionales para atender a una persona distinta y creemos que esa persona tiene un gran potencial para avanzar y salir adelante. (…) Por ello, al tratar este tema en el contexto de la formación profesional, lo que queremos es transmitirles a nuestros alumnos que siempre se puede mejorar y superar obstáculos, que siempre se puede salir adelante”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
