UPLA TV estrenó documental que muestra concierto e intimidad grupal del Ensamble Abya Yala

En el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha se estrenó el documental “Abya Yala: retomando la existencia”, realizado por el canal universitario de televisión pública, UPLA TV.

La presentación incluyó, además, un conversatorio con Maite Mérida Baeza y Roberto Mathews González, productora y realizador audiovisual de UPLA TV, respectivamente, y contó con la visita del Colegio San Blas de la comuna de Quilpué. Esto último, como parte de la estrecha relación que el elenco artístico perteneciente a la Dirección General de Vinculación con el Medio de nuestra universidad ha cultivado con distintos establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso.

Grabado en el marco de una presentación en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), la pieza audiovisual realiza en poco menos de una hora un recorrido por las canciones -básicamente sonoridades latinoamericanas- que en diez años se han creado para el Ensamble Latinoamericano Abya Yala, agrupación integrada principalmente por profesores y profesoras de música, titulados y tituladas, y alumnos y alumnas en formación.

Junto con el recorrido por las creaciones que el ensamble presentó en su concierto en el PCdV, el documental se sumerge en los momentos de intimidad y diálogos surgidos entre los integrantes actuales del elenco artístico durante los ensayos y preparativos previos a su salida al escenario del Parque Cultural.

“Es un espacio humano y de desarrollo artístico”

En ese sentido, Rodrigo Montes Anguita, quien dirige el Ensamble Abya Yala, destaca lo siguiente: “Antes de ser director, yo soy profesor, entonces mi labor es incentivar buenas relaciones interpersonales, que es lo que trato de hacer en el grupo, y creo que eso se ve en el documental cuando aparecen riéndose casi todo el rato, porque eso tratamos de hacer: un espacio de tranquilidad (…) Es un espacio muy querido, porque es un espacio humano, de formación, que les da la posibilidad de desarrollarse artísticamente, y ha sido un espacio de hacer familia también”.

Al respecto, la productora de UPLA TV, Maite Mérida, explica que “para nosotros es importante entender también que la obra de arte o el trabajo artístico no es solamente un resultado, sino que sobre todo también hay cosas colectivas, que no solamente tiene que ver con un trabajo de ensayo, de Rodrigo dirigiendo, sino que también de los chiquillos y las chiquillas compartiendo las relaciones humanas que construyen; que todos estos instrumentos distintos, de distintas procedencias, y estos distintos conocimientos y visiones de la música puedan lograr ensamblarse”.

En esa misma línea, Rodrigo Montes valora la labor y el compromiso de los realizadores del documental: “Hemos tenido resonancia en UPLA TV, tanto que encontramos de inmediato un grupo que ha querido reflejar nuestro trabajo y ha puesto de sí para que esto salga adelante”.

En tanto, el realizador audiovisual Roberto Mathews comenta que la idea original del documental nació del director Rodrigo Montes, y resume de la siguiente forma el posterior proceso de puesta en marcha del proyecto: “Primero íbamos a hacer algo mucho más breve y, pensando en el concierto, se nos ocurrió en colectivo plantear la idea de hacer este registro, como pensando que a lo mejor podría ser como un disco; o sea, registrar el concierto completo, pero a la vez integrar estas otras cosas que se nos ocurrieron con la Maite, con el Marcelo (N.del.R: Marcelo Tapia Olmedo, director de UPLA TV), y de ahí lo socializamos con los compañeros y compañeras, y logramos agregar estas otras capas extras, como el trabajo que hicieron en la previa del camarín, algunas escenas con respecto a los instrumentos”.

Sobre esto último, Mathews enfatiza en la importancia de este documental en la continuidad y proyección de la agrupación artística de la UPLA, al explicar que “a ellos les sirve un montón para poder postular a proyectos, por ejemplo. El hecho de tener el video como una carta de presentación inmediata es algo que engloba a todo un circuito, y aquí están todas esas otras capas que nosotros elegimos hacer, dentro del abanico de posibilidades que había en la realización”.

Te invitamos a ver el documental “Abya Yala: retomando la existencia” ingresando aquí.

(Daniel Labbé Y. y Esteban Moreno T., periodistas de la Dirección General de Vinculación con el Medio)

 

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.