Para asegurar un proceso permanente de mejora continua en la enseñanza y el aprendizaje, además de conocer el perfil de ingreso de los y las estudiantes, el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación, dirigido por la Dra. Marta Castañeda Meneses, viene desarrollando reuniones con las comisiones curriculares de las carreras.
Las jornadas iniciaron en septiembre del 2023 y durante este mes se están presentando los resultados de los instrumentos aplicados a los estudiantes de primer año.
“Estamos enfocados en el levantamiento de un perfil inicial, no solamente saber cómo termina el proceso, sino que cuál es el perfil de ingreso de nuestros estudiantes. Y en ese sentido, bajo la dirección del profesor Alejandro Verdugo y con la colaboración del profesor Alejandro Gallardo, se fueron aplicando una serie de instrumentos a alumnos de primer año. Ellos nos dieron a conocer esos resultados y el análisis hecho con las directoras de carrera, se centró en que era importante conocerlos”, dijo la Dra. Marta Castañeda.
En este ampliado participan las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial y Educación Parvularia y los resultados contribuirán a la revisión del trabajo que se está haciendo con los estudiantes, conocer a quienes se enseña y asumir los cambios socioemocionales y académicos que presentan las nuevas generaciones.
El Dr. Alejandro Gallardo Jaque, explicó que este trabajo apunta a conformar un perfil de ingreso de los estudiantes de pedagogía y se está empezando como plan piloto con las tres carreras de la facultad: “Aplicamos dos instrumentos. Una de estas líneas de trabajo es la línea socioemocional y, dentro de eso, está lo socio emocional más puro, donde el primer instrumento que es de autopercepción se llama PMMS 24, mide percepción, comprensión y regulación emocional”.
El segundo instrumento es la motivación por la cual estos estudiantes eligieron una carrera de educación, dijo el Dr. Gallardo: “Hay desde factores del valor asignado a la carrera, la seguridad, laboral que me da la carrera, si la puedo conciliar o no con mi vida familiar, el gusto que tengo por trabajar con niños, que es distinto, por ejemplo, si al trabajar con niños creo que impacto en la mejora de la sociedad (…) Aparecen resultados bien interesantes, donde hay una similitud bastante marcada entre las tres carreras y nosotros queremos ver que en otras carreras aparece más o menos lo mismo”.
En estas jornadas de comisiones ampliadas participa la comunidad académica de la facultad, incluyendo a representantes de las y los estudiantes.