Especialistas expusieron sobre nuevos modelos en gestión educativa

Tres destacados expertos del ámbito de la educación dictaron conferencias en la jornada inaugural del Primer Congreso de Gestión Educativa, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, entre los días 21 y 22 de octubre en el Aula Magna de la Casa Central.

El rector Patricio Sanhueza expresó que para la UPLA «es sinónimo de satisfacción y orgullo tener la oportunidad de reflexionar y producir conclusiones y propuestas sobre la gestión en los procesos educativos, que es una temática divergente, necesaria y urgente para el cambio y desarrollo efectivo de la educación en nuestro país».

La calidad de la educación el país depende de la calidad de los profesores

La primera ponencia «Repensar la formación de los profesores del Bicentenario», estuvo a cargo del Premio Nacional de Educación, Dr.Ernesto Schiefelbein, quien reflexionó sobre la frase «la calidad de la educación del país depende de la calidad de los profesores» para luego presentar los principales desafíos que hoy tiene la profesión docente.

«Para convertirse en un buen educador, lo básico es lograr que un curso completo logre comprender al menos el 90% de lo que lee, no es posible lo que demuestran las encuestas hoy en día donde sólo la mitad de los alumnos comprenden sus textos (…) Es como si a los médicos se les muriera la mitad de sus pacientes, mientras no enfrentemos eso como profesionales, la sociedad nunca nos tomará en serio como docentes», enfatizó el académico.

«Como punto de partida mi propuesta es mostrar a los alumnos lo que quiero mejorar, por ejemplo grabar una clase al mes y luego mostrársela a ellos para conversar sobre lo que yo como formador quiero mejorar, también mediante controles permanentes medir los niveles de lecto-escritura de mis alumnos», explicó el catedrático.

Prioridades educativas del Gobierno y Plan de Formación de Directores

Carmen Cruz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)  planteó que los principales desafíos del Ministerio de Educación para el 2011 son mejorar los aprendizajes medidos en base a la variable que entrega el SIMCE para aumentar los resultados de este e intervenir en los currículos renovados de las Universidades, a fin de mejorar los estándares de calidad de los profesores que egresan.

A esto se suma una fuerte inversión en el rol de los supervisores, que ahora se llamarán asistentes técnicos.  «Se aumentará la subvención porque queremos que el dinero se vaya al área donde realmente se necesita y que los directores tengan más autonomía en sus decisiones, por ejemplo, que se les permita cambiar al 5% de los profesores que están siendo mal evaluados», detalló Carmen Cruz.

También destacó el rol que debe ejercer la familia como agente de cambio en el aprendizaje de sus hijos,  recalcando que esta tarea «no es un problema del Gobierno de turno, sino la decisión de todos como país en torno a mejorar la educación de nuestros hijos».

Asistencia Técnica Educativa: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar?

El Dr. Cristian Bellei relató a la audiencia acerca de los primeros resultados y conclusiones de las Políticas Públicas de Mejoramiento Escolar y la Asistencia Técnica, ATE durante  su conferencia «Asistencia Técnica Educativa: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar?».

Bellei explicó que la ATE comenzó a ser aplicada en nuestro país, a partir de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP, con el propósito de mejorar las capacidades escolares para ofrecer oportunidades de aprendizaje a los niños y mejorar ciertos procesos en la educación, pero su efecto «va depender de las condiciones de cada escuela y de las políticas educativas».

Por lo tanto, el sociólogo reconoce que la ATE es una buena herramienta como elemento de apoyo, «pero no puede ser el elemento central para mejorar la gestión de un establecimiento, como lo han señalado diversos estudios realizados en Chile y en el extranjero, donde la ATE obtiene buenos resultados cuando se ejecuta como un complemento de las Políticas Públicas, y en aquellas escuelas donde se ha intervenido por más de cuatro años».

El Dr. Luis Alberto Díaz,  coordinador de este evento y director del Departamento de Educación y Pedagogía, destacó el gran aporte que esta instancia significó para los académicos de la UPLA, porque les permite reflexionar sobre la implementación e implicancias de las políticas públicas en Educación, «a la vez que acerca la Universidad a las escuelas y la invitan a revisar los estilos de gestión y prácticas pedagógicas que utiliza en la formación inicial del profesorado».

Díaz valoró, además, el poder  «conocer modelos de gestión educativa exitosos que permiten  enfrentar los nuevos desafíos del Sistema Nacional de Educación e interiorizarnos de investigaciones que presentan la realidad de los establecimientos educacionaless», finalizó el profesor.

Pruebe también

Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha

ITEC UPLA impulsa la Educación Superior con tres nuevas carreras virtuales para 2026

El Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha anuncia tres nuevas carreras 100% virtuales para 2026, consolidando una oferta de cinco programas técnicos en línea orientados a las demandas laborales del territorio.