Estudiantes del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales intercambian ideas en torno a sus líneas de investigación

Más de una decena de expositores se presentó en la “III jornada de estudiantes Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Amientales 2023-2024”, que reunió a toda la comunidad universitaria del programa, con el fin de conocer e interiorizarse sobre los distintos proyectos que desarrollan los futuros doctores y doctoras.

La Doctora en Ciencias del Mar, Paula Celis Plá, coordinadora del programa, precisó que se trata de una jornada que busca fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos entre los y las estudiantes del doctorado y la comunidad académica, a fin de promover la colaboración interdisciplinaria.

“El objetivo es que los estudiantes den a conocer sus trabajos de investigación a los y las compañeras, a sus profesores, a los miembros del claustro, al consejo académico. También se visualizan como unas jornadas de seguimiento, que se realizan año a año para todos los estudiantes, y en la cual se presentan distintas líneas de investigación, muy amplias y diversas, que van desde el ecosistema, organismos, pasando por las soluciones medioambientales e intervenciones por los efectos antrópicos”, dijo la coordinadora.

Saludó a los presentes el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas (unidad académica donde se aloja el doctorado), Reinaldo Salazar Espinoza, quien tras referirse brevemente a algunos problemas de seguridad en el entorno del edificio de la facultad, celebró la realización de este seminario, por el impacto que genera en los propios estudiantes.

La Vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices Werchez precisó que este doctorado es uno de los dos programas acreditados, que cuenta con un cuerpo académico que tiene altos índices de productividad científica, tanto a nivel de actividad como de impacto. Dichos índices -sostuvo- también aportan las investigaciones de los estudiantes del doctorado.

“Es importante destacar que, a la fecha, si medimos el último quinquenio, estamos con 3,3 publicaciones de corriente principal (promedio), por estudiantes de doctorado graduado y, en ese sentido, resulta esencial la colaboración científica que se da a nivel de académicos y académicas, con nuestros estudiantes y que también impacta a través de los proyectos de investigación con financiamiento externo, que tiene el cuerpo académico, a incrementar nuestras tasas de colaboración científica internacional.

Para Fernanda Rodríguez Rojas, académica del doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales y miembro del Consejo Académico, esta instancia es relevante, pues permite intercambiar ideas entre los estudiantes, sobre sus investigaciones, además de participación en una evaluación de pares.

“Estamos haciendo interdisciplina. Los estudiantes están conociendo los proyectos, las investigaciones que se están realizando y eso ocurre, tanto entre los estudiantes de primer año,  como los que van más avanzados. Realmente, esta jornada es la más importante del año, para los estudiantes”, dijo Fernanda Rodríguez.

Una de las expositoras fue Stephanny Curaz, quien se refirió a la Respuesta del microbioma intestinal de Perumytilus purpuratus  y el uso del holobionte como bioindicador de contaminación por cobre (Cu). En la ocasión, la estudiante valoró esta instancia, porque permite conocer las líneas de investigación de cada una de las personas que cursan este programa y, eventualmente, trabajar en forma interdisciplinaria.

“No solo se nos da la oportunidad de conocer lo que estamos haciendo, sino también, ver si podemos aportar y aprender sobre distintos ejes, lo cual es muy positivo”, dijo la bióloga marina.

Previo a iniciar el ciclo de exposiciones, la Dra. Paula Celis Plá, entregó un presente a los estudiantes de primer año: Carmen Trujillo, Esperanza Gálvez y Carlos Romero, uno de los cuales no se encontraba presente en ese momento.

Expositores

En la primera parte de esta jornada se presentaron los trabajos asociados con la Línea 1 de investigación de nuestro doctorado: Funcionamiento integral de ecosistemas y su biodiversidad. Expusieron las siguientes personas:
Stephanny Curaz: Respuesta del microbioma intestinal de Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) y el uso del holobionte como bioindicador de contaminación por cobre (Cu).
Macarena Troncoso: Determinación de la asimilación de CO2 y productividad estacional de Lessonia spicata en la bahía de Valparaíso bajo condiciones de mayor estrés ambiental para evaluar su rol como mitigador del cambio climático.
Jennifer Pereira: Herramientas biotecnológicas de monitoreo: uso de biomarcadores en holobiontes bentónicos para la evaluación de los impactos de la industria desaladora.
Kerina González: Microbiomas de algas Antárticas: Caracterización y potencial rol en la tolerancia del holobionte a perturbaciones ambientales derivadas de la Crisis Climática.

La segunda parte de la jornada se presentaron los trabajos asociados con la línea de investigación ”Desafíos ambientales globales, medio ambiente, sociedad y organismos”.
Allí expusieron:
Ana Guadalupe Hernández. Post-Fire Dynamics: Differences between drought and non-drought periods in short-term vegetation recovery in the Mediterranean landscape of central Chile.
Macarena Pérez. Influencia antrópica histórica sobre contaminantes inorgánicos en humedales costeros de Chile Central a lo largo de los últimos 200 años.
Blanca Gana. «Efectos geoambientales de la relación hídrica entre el acuífero costero Laguna Verde y el humedal Del Sauce, Chile Central».

En relación a la línea de investigación “Propuestas y soluciones medio ambientales”, se presentaron:
Susana Flores. Evaluación de la actividad antibacteriana de los aceites esenciales, exudados resinosos y sus metabolitos secundarios mayoritarios de tres especies vegetales de la zona central de Chile contra el agente de la Loque americana y su toxicidad en las abejas.
Valentina Silva. Actividad antimicrobiana de exudados resinosos de Adesmia sp. serie Balsamicae, contra fitopatógenos de interés agroalimentario.

Antonio Zúñiga. Respuestas hormonales, transcriptómicas y epigenéticas en las angiospermas marinas Z. chilensis y P. oceanica frente a estrés por hipersalinidad.

Manuel Martínez. Evaluación del estrés abiótico de dos especies endémicas de la familia Asteraceae de la zona industrial Quintero-Puchuncaví, Senecio fistulosus poepp. ex less. y Baccharis macraei hook. & arn, y su potencialidad como coadyuvante en tratamientos de cáncer.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.