Renovación Nacional y la transición chilena, 1984-2005. ¿Partido liberal o partido instrumental?, es el título del artículo científico publicado por la Revista Divergencia, correspondiente a una investigación del académico Aníbal Pérez Contreras, doctor, magíster y licenciado en Historia, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.
“Divergencia”, publicación chilena de corte semestral, con indexación Scopus nivel Q2, divulga trabajos originales de carácter científico y de opinión, vinculados a las ciencias sociales y enfocados en la historia política contemporánea, como lo es la presente investigación que analiza la historia de Renovación Nacional y discute con aquellas miradas que lo han pensado como un partido renovador y representante de una nueva centro-derecha liberal, de cara a la “democracia de los acuerdos” durante la transición.
En cuanto al estudio, Pérez explicó que se desprende del proyecto Fondecyt Postdoctoral “De las llaves de la transición a las llaves de La Moneda. Una historia político-social de Renovación Nacional (1987-2014)”, en el cual tuvo el rol de investigador responsable.
“Fue un proyecto que postulé una vez terminado el doctorado en 2019 y resultó adjudicado para el período 2020-2023. Se desarrolló bajo el alero del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales, y contó con el patrocinio de la historiadora Verónica Valdivia y luego, tras su jubilación, del politólogo Claudio Fuentes. En el marco del cierre de dicho proyecto, postulé al concurso público abierto de la UPLA, el cual gané y me posibilitó ingresar a esta casa de estudios”, detalló.
La hipótesis del artículo, sostiene que la RN fue un partido instrumental de distintas corrientes de la derecha chilena, mientras que su consenso se basó en una memoria histórica común de oposición a la Unidad Popular y el Golpe Militar. Su fragmentación estuvo marcada por distintas perspectivas sobre las herencias de la dictadura y las estrategias para abordar la transición, planteando que las diferencias entre tendencias se regulaban a partir del “cuoteo” como regla informal intrapartidaria, y cuando éste no fue respetado, los conflictos se expresaron relaciones de poder más allá del mismo partido.

La investigación buscó comprender el desarrollo histórico de Renovación Nacional, por dos grandes motivos: “Primero, que gran parte de los estudios se habían concentrado en la UDI, dada la novedad que significó convertirse en una derecha ultraconservadora y neoliberal con base popular, ello implicó que su socio de alianza RN fuese opacado analíticamente y, sin embargo, era el partido que llevó al sector nuevamente a La Moneda, esta vez, de manera democrática. Eso merecía una explicación”.
La segunda razón, se vinculó con debatir sobre el sentido liberal de dicho partido. “Existe bibliografía que lo ha pensado como un grupo blando dentro de la derecha y clave en la articulación de los consensos transicionales. Sin embargo, mi hipótesis es que más que un partido liberal, RN corresponde a un partido instrumental de distintas corrientes de derecha. En esto, los liberales sólo fueron un grupo, nunca hegemónico al interior del mismo. En este sentido, durante la transición el proyecto liberal fue severamente derrotado en distintas coyunturas”, dijo Pérez.
Enfoques del estudio
A diferencia de los enfoques tradicionales, la investigación tuvo como mirada principal el trabajo sobre instituciones informales, es decir, lo que desde la historiografía se denomina “costumbres políticas”. Al respecto, el profesional explicó: “Dichas costumbres son prácticas consuetudinarias, aprendidas en el trabajo político de los actores, las que permiten regular el juego político. El clientelismo, el cuoteo, los premios de consuelo y el nepotismo, son recursos a los que recurren los sujetos para disputar o consensuar cambios y continuidades en su vida social”.
El académico planteó, además, que esto fue fundamental, porque evidenció cómo se organizó un partido como RN, en el cual conviven diferentes corrientes, es decir, de qué manera sobreviven al interior del espacio sin quebrar el instrumento.
Conclusiones
Las conclusiones generales de la investigación vinculada a la historia del proyecto liberal y la transición, tienen relación con una crítica a los límites de los acercamientos analíticos eidéticos (estudio de las ideas más que las intelectualidades); la supervivencia del partido; y si es o no posible pensar en RN como un partido liberal.
Sobre la crítica a las formas de acercamiento eidético y mono-causal para explicar el devenir de un sujeto histórico (o etiquetas desde el mundo de las ideas), se concluye que no alcanzan a explicar la complejidad histórica de una comunidad de sujetos, dado que “hacer historia, implica evidenciar el movimiento, los cambios y continuidades y, por lo general, las estrategias eidéticas son homogeneizantes y estáticas”, aseveró Pérez.
Mientras que, en torno a la supervivencia del RN, se expone que tuvo que operar “el cuoteo” como regla más importante. “Es decir, la designación de cargos por tendencia fue fundamental, pues permitía mantener los equilibrios necesarios y con eso evitar quiebres internos. Y claro, cuando no se respetaron, las cosas se fracturaron”, profundizó.
Para concluir, Pérez dedujo en su artículo que es un error pensar a RN como un partido liberal. Si bien, “existió una corriente que se autodenominó como tal en ese partido, su influencia no logró ser hegemónica durante la transición. Su proyecto no logró llevarse a cabo en los tiempos más difíciles de la transición. De hecho, Jarpa y los duros sobrepasaron el partido para bloquear los primeros intentos de reformas a los enclaves autoritarios. Paradójicamente, años después, fue un integrante de esa corriente quien llevó al partido a La Moneda en dos ocasiones. Pero eso ya implica otra investigación”, declaró.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
