En la revista argentina Campo Universitario, se publicó el estudio titulado «Creencias de docentes chilenos de física sobre el aprendizaje de la ciencia en educación secundaria», de los investigadores de la Universidad de Buenos Aires, Narciso Verón-Rojas e Ignacio Idoyaga, y del director de Pedagogía en Física de la Universidad de Playa Ancha, Nicolás Fernández .
Se trata de un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación en ciencias entre el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Universidad de Buenos Aires y el Laboratorio de Didáctica de la Física (DFIS) de la UPLA, recientemente creado.
El estudio se centra en las creencias de los docentes de física en la Región de Valparaíso, el cual revela que la mayoría de ellos adoptan un enfoque constructivista en el aprendizaje de la ciencia. Se destaca la importancia que estos profesores otorgan al conocimiento previo de los estudiantes como base para la construcción de nuevos significados, así como la aplicación del aprendizaje para que adquiera relevancia en su vida cotidiana.
Además de analizar las creencias docentes, el equipo investigador realiza nuevos estudios para profundizar en este tema y enriquecer las prácticas pedagógicas en el aula.
Colaboración académica

«Para nosotros como Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, es fundamental el realizar investigaciones colaborativas con universidades internacionales. La Universidad de Buenos Aires tiene un prestigio consolidado en la región en investigación en Didáctica de la Física y esperamos seguir construyendo trabajos en conjunto. Como Laboratorio de Didáctica de la Física de la Universidad de Playa Ancha estamos muy contentos de expandir nuestras redes de colaboración y así esperamos continuar para aportar a la docencia, vinculación con el medio e investigación en el área.
Desde Argentina señalan que este trabajo marca un hito en la colaboración académica entre ambas instituciones y representa un avance significativo en la mejora de la educación en ciencias en Chile, resaltando la importancia de las creencias docentes en la formación de estrategias pedagógicas efectivas.

«La colaboración entre ambas universidades no solo enriquece el panorama educativo en el país, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras que impulsen un aprendizaje significativo y sostenible en el campo de la física y las ciencias naturales en general», afirman los investigadores Verón e Idoyaga del CIAEC.
Esta alianza, agregan, busca no solo fortalecer la calidad de la educación científica en Chile, sino también fomentar la investigación educativa y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras que beneficien tanto a estudiantes como a docentes en ambos contextos académicos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
