Con la finalidad de reflexionar y analizar la labor desarrollada durante el 2023 y establecer desafíos y tareas para este 2024, investigadores, investigadoras, académicos, académicas y estudiantes que forman parte del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales, se reunieron en una Jornada de Planificación que se llevó a cabo entre las 9.00 y 14.00 horas, en la Sede Gran Bretaña de la Universidad de Playa Ancha.
El observatorio es un espacio interdisciplinario que, además, se vincula con distintas organizaciones sociales de la Región de Valparaíso, a través de las siguientes seis líneas de acción: Heterogeneidad Económica y Agroecología; Educación Popular; Interculturalidad; Feminismo y Género; Vivienda, Hábitat y Territorio; y Subjetividades Políticas.
Esta oportunidad permitió construir una agenda de trabajo que continuará nutriendo sus diez años de labor, experiencias e hitos, para pronto poner a disposición de la comunidad UPLA y de los territorios, una parrilla programática viva y flexible colmada de diversas iniciativas, tanto generales del observatorio, como de cada área temática (dado que las líneas pueden funcionar de manera autónoma).
Al respecto, Nelson Carroza, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio, comentó: “Nos encontramos como comunidad para pensarnos, reflexionar, pero también para proponer acciones para este 2024. Somos un espacio, un centro de investigación que ya cumple diez años y que está constituido por casi 25 personas de la Facultad de Ciencias Sociales, pero también de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas, Humanidades y Educación”.
Entre las actividades propuestas para este 2024, una de las más relevantes será la “quinta versión del Diplomado en Extensión que realizaremos durante el segundo semestre, ya que es uno de los sellos de nuestro observatorio”, precisó Carroza.
Además, se difundirá con mayor fuerza el hecho de haberse constituido como un centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), porque “somos el único centro de la universidad que está vinculado a esta red internacional, por lo tanto, queremos promover esa articulación y, al mismo tiempo, generar distintos tipos de acciones junto a nuestros estudiantes e investigadores”, aseveró.
También, se propuso la producción de cinco cuadernillos populares, como síntesis del trabajo realizado por el observatorio, transformándose en dispositivos teóricos y metodológicos que permitirán difundir de manera pedagógica las distintas iniciativas desarrolladas para las comunidades.
Al mismo tiempo, se dará inicio a un debate respecto de la transversalización de la perspectiva de género en el espacio: “Creemos que es muy relevante poder avanzar en este sentido y, por supuesto, es un desafío y lo queremos concretar con la mayor diversidad posible en el ámbito del género”, dijo Carroza.
Cabe destacar, como uno de los propósitos, que se potenciará la relación del observatorio con el pregrado, brindando oportunidades de práctica profesional, de elaboración de tesis o memoria, cursos para las y los estudiantes, y horas Sello Institucional.
Sobre la jornada, Macarena Trujillo, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante del Observatorio de Participación Social y Territorio, quien forma parte de la línea de Feminismo y Género, comentó: “Pensamos en nuestra acciones, nuestras actividades para poder desarrollar diversas dinámicas vinculadas a estas temáticas durante el año 2024. Así que aprovechamos invitar a todas las personas que estén interesadas a ser parte de este equipo, a integrarse, a vincularse con nosotras y a trabajar en este ámbito”.
Valentina López, estudiante de Sociología que realizó su práctica en el observatorio, comentó que la iniciativa le permitió presentar su trabajo vinculado a la sistematización de los diez años del espacio. Además, “hablamos mucho de cómo vemos la participación de la UPLA y del observatorio, tratamos de analizar cómo aportar a la coyuntura nacional universitaria, proponiendo actividades como la publicación de columnas de opinión o conversatorios, entre otras. Esta es la primera vez que formo parte de una jornada de planificación, sólo había estado en asambleas. Es genial hablar con gente que sabe tanto y que está tan actualizada, sobre todo de mi carrera y de la Facultad de Ciencias Sociales. Será un 2024 cargado de actividades, se viene”.