Desde la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, se organizó de manera virtual el Coloquio Internacional de Cambio Climático y Educación Ambiental, en el cual expuso el investigador emérito del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha y especialista en botánica, Rodrigo Villaseñor Castro.
En la oportunidad, el profesor Villaseñor, fundador del Herbario VALPL-UPLA, expuso sobre formaciones vegetales de Chile, resiliencia y cambio climático, dando cuenta a los asistentes sobre cómo la vegetación nativa es afectada por el cambio climático y la capacidad de adaptación de algunas especies frente a los múltiples estresores ambientales.
Igualmente, el investigador UPLA compartió sus conocimientos con el profesor Luis Marcelo de Carvalho de la Universidad Estadual Paulista de Brasil, quien expuso respecto de la diversidad de especies presentes en la Amazonia, su importancia y valor ambiental que representa para el ecosistema natural.
«Este coloquio fue muy importante, porque permitió a estudiantes, docentes y científicos intercambiar sus conocimientos en torno al cambio climático y la educación ambiental. En particular, porque seis escuelas multigrado de la comuna mostraron sus proyectos al público», explicó Villaseñor.
Experiencias escolares
En la oportunidad, el Colegio Carmela Prat expuso sobre la «Importancia ecológica del suelo en el espacio geográfico de Chañaral de Carén», mientras que la Escuela Pablo Neruda de Semita compartió su experiencia con las «Plantas resistentes a la sequía y al cambio climático: El caso del litre».
También estuvo presente la Escuela La Unión de la localidad El Coipo, cuyos estudiantes desarrollaron el proyecto «La huerta escolar en mi escuela y sus enseñanzas». En tanto, la Escuela El Tayán también expuso sobre una huerta medicinal en el patio de su establecimiento, los aprendizajes que generó y los desafíos que planteó en el contexto de cambio climático fueron los contenidos abordados.
Por otro lado, la Escuela de Chilecito compartió su experiencia de una escuela verde, que vive además el proceso de certificación ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.
Finalmente, la Escuela de Colliguay se refirió al proyecto sobre «Aves en la placeta La Villa. La importancia de un bosque de espinos en la ladera sur para su sobrevivencia».
«Los asistentes quedaron encantados con las iniciativas presentadas», comentó el profesor Villaseñor, quien en la Escuela de Colliguay realizó un taller de botánica en el marco de un proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente.
El coloquio internacional fue organizado por el profesor Eduardo Jaime Muñoz, quien desarrolla talleres de Ciencia Ambiente, en Monte Patria.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

