Educación Física celebra nuevo aniversario

Una de las carreras con más tradición que se imparten en la Universidad de Playa Ancha celebrará su cumpleaños número 45. Y para festejarlo como corresponde, académicos y académicas de Pedagogía en Educación Física han organizado un conjunto importante de actividades e iniciativas que se realizarán los días 24 y 25 de mayo.

Entre ellas destaca el “Encuentro CANEF”, cuyo propósito es reunir un número importante de Directores de Escuelas y Departamentos de Educación Física en Chile que reflexionarán, debatirán y analizarán críticamente la formación de profesores de Educación Física a lo largo y ancho del país.

La modalidad del evento académico se articulará a partir de centros de conversación y reflexión que tendrán lugar en las dependencias de la Casa Central de la Universidad, siendo inaugurado el jueves 24 de mayo, a las 9 horas, en el Aula Magna, por el Decano de la Facultad de Educación Física, Dr. César Oliva Aravena.

Tradición e Historia

La carrera de Educación Física, fundada en marzo de 1962, debió sortear una serie de obstáculos durante su creación y posterior funcionamiento. En la década de los 50, los profesores titulados en EFI que ejercían en la zona no superaban los 60 docentes. La falta de académicos en materia deportiva que vivía en nuestra región llevó a la Asociación de Profesores de Educación Física de Valparaíso, en 1961, a proponer la creación de un nuevo “Físico”, al alero de la Universidad de Chile.

Fue en ese momento cuando un grupo de profesionales denominado “Los Séptimos”, liderado por el profesor Pedro Ramis, gracias a sus iniciativas y constante lucha, darían el primer paso para la creación de la futura carrera. En una reunión con el Director del Pedagógico de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso, se les extinguían las posibilidades de abrir la carrera.

Sin embargo, el vigor y la fuerza de argumentos de este pequeño grupo de profesores se impondrían paulatinamente. Numerosos viajes y entrevistas en Santiago por fin daban fruto. Las autoridades universitarias formalizaban su aprobación a la apertura del primer curso. Para materializar la idea, se realizaría un llamado de colaboración el cual tendría un gran eco en todo Valparaíso.

La Escuela Naval, la Universidad Técnica Federico Santa María y el Liceo Eduardo de la Barra dispondrían de sus gimnasios e instalaciones para el buen funcionamiento de la carrera. Entidades privadas como la Compañía Chilena de Tabacos, la Asociación de Básquetbol de Valparaíso, la Asociación Cristiana de Jóvenes, el Club Deportivo Playa Ancha, se sumarían a la iniciativa, facilitando sus campos deportivos sin costo alguno a la nueva carrera que lentamente comenzaba a alzar el vuelo.

A mediados de abril de 1962 se incorporaban los primeros alumnos de la carrera de Educación Física al Departamento Central de Matemáticas y Ciencias Naturales. Meses más tarde, a través de un escueto comunicado, se informaba que la reciente carrera no podría ser dictada durante el año siguiente (1963), señalando que los alumnos aprobados deberían continuar sus estudios en la capital.

El término más que prematuro del curso levantó las más feroces críticas por parte de particulares e instituciones que se manifestaron explícitamente en contra de la medida. Todo el apoyo mostrado en respaldo a la continuación de las cátedras, lograron que la Universidad de Chile cambiará su posición inicial y aceptara un pronunciamiento del Consejo de Profesores del Instituto de Educación Física, que resolvería por mayoría la moción de apoyar y respaldar la creación de la carrera de Educación Física dependiente del Pedagógico de la Universidad de Chile de Valparaíso.

La creación de la Carrera de Pedagogía en Educación Física en Valparaíso fue producto del esfuerzo mancomunado de un grupo de profesores idealistas, alumnos entusiastas y miembros de la comunidad de Valparaíso que lucharon con tesón y fe por su apertura en el viejo Pedagógico de la calle Colón.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.