Determinar cómo aprenden nuestros niños y si son capaces de autoevaluar su proceso de aprendizaje, fue la problematización base que animó la inédita investigación denominada “Caracterización de las Competencias Autoevaluativas presentes en Párvulos que asisten al segundo ciclo de la Educación Parvularia”, realizada por la académica y actual Directora de la Dirección de Cooperación y Vínculos Institucionales de la Universidad de Playa Ancha, Marcela Lara Catalán, becaria del proyecto Mecesup 0102 de la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de su tesis doctoral en la Pontificia Universidad Católica de Chile, e integrante del Centro para la Investigación, Innovación y Evaluación de los Aprendizajes en contextos educativos.
El estudio, dirigido por la connotada investigadora y Decana de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Erika Himmel König, se propuso caracterizar las competencias autoevaluativas presentes en los párvulos que asisten a establecimientos educacionales particulares y particulares-subvencionados de segundo ciclo, partiendo de la premisa que la autoevaluación es un aspecto crucial para el desarrollo del sujeto, un aspecto fundamental a la hora de potenciar mejores aprendizajes y, sobre todo, una herramienta básica en la formación de mejores personas.
Uno de los principales desafíos que tuvo que enfrentar la Dra. Marcela Lara fue la carencia de estudios de este tipo en Chile, lo que genera una necesidad tanto teórica como empírica en relación a los aportes y reflexiones intelectuales sustentadas desde el cuestionamiento siguiente: cómo la autoevaluación está presente en el desarrollo cognitivo en edades tempranas. No obstante, esta limitación no es patrimonio exclusivo de nuestro país pues tras una revisión se encontró sólo un estudio de esta índole pero con niños mayores.
A partir de este diagnóstico preliminar, la investigadora elaboró un marco de referencia con hallazgos absolutamente actualizados e inéditos desde el punto de vista de cómo se relaciona el tema de la autoevaluación y su incidencia en torno a la calidad de la educación inicial. Por tanto, se construyeron, evaluaron y validaron seis instrumentos, utilizando una metodología altamente educativa, “pensada en cómo son los niños hoy, porque efectivamente nos dimos cuenta que desde el punto de vista de la literatura es muy distante lo que dice respecto a las competencias cognitivas de los niños con lo que está ocurriendo en la realidad”, explicó la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Marcela Lara.
Por tal motivo y para concretar los objetivos propuestos, se diseñaron y validaron seis instrumentos de naturaleza cognitiva que midieron la autoevaluación en niños entre 5 y 6 años de edad en las siguientes dimensiones: metacognición, autoeficacia, autorregulación, autoconcepto y el lenguaje. Esta metodología fue aplicada, exitosamente, a cerca de 400 niños de toda la región de Valparaíso, pertenecientes a establecimientos educacionales particulares, particulares – subvencionados, mientras que el proceso de validación de los instrumentos se realizó con niños de colegios municipalizados.
Tras dos años de arduo trabajo, la investigación permitió determinar que todas las dimensiones antes reseñadas están presentes en el desarrollo de la autoevaluación en edades tempranas, pese a que la literatura consultada sostenía lo contrario.
En tal sentido, la Dra. Lara plantea que “los niños tienen las competencias para autoevaluarse, pero desde esta mirada cognitiva, no del comportamiento, sino que desde el punto de vista de evaluar “qué aprendí”, “cómo aprendí”. Ellos hacen la relación de cómo aprenden y cómo a través de este elemento, que es netamente evaluativo, pueden mejorar sus aprendizajes. Sin embargo, nos encontramos también que pese a que los niños son capaces de hacerlo, el sistema no les permite evidenciar esta importante competencia que los acompaña el resto de la vida”.
A partir de las conclusiones del estudio, se propuso una serie de orientaciones para abordar el tema, acudiendo a una mirada sistémica que parte de las políticas públicas; de las herramientas del currículum nacional; del rol de la educadora en el aula; de la gestión escolar; y de cómo la autoevaluación permea los procesos de formación en las diferentes etapas del niño. Todos, elementos significativos a la hora de proyectar los resultados y rediseño de políticas públicas en materia educacional.
En tal sentido, la investigadora sugiere abordar la autoevaluación desde dos perspectivas: la primera, en la educación parvularia, y la segunda, centrada en la familia. Para ello, resulta fundamental que la educadora trabaje fuertemente este aspecto con el niño, orientando a los padres para que ellos formulen preguntas de autoevaluación. En tal sentido, el niño debe darse cuenta cada vez que descubre algo nuevo “cómo lo descubre”, “para qué le sirve”, “qué le falta aprender”, esa es la principal apuesta.
Sin lugar a dudas, la contribución de esta investigación a las políticas públicas del país radica en la construcción de un modelo teórico de autoevaluación y de instrumentos de naturaleza cognitiva, que aportan al desarrollo epistemológico de la Educación Parvularia, pero a la vez genera una reacción en ésta; en el rol del adulto; en el estudio de las capacidades de los niños actuales, “considerándolos seres absolutamente pensantes y eso hay que potenciarlo”, enfatizó la académica.
La Dra. Marcela Lara agradeció el apoyo y compromiso demostrado durante el proceso formativo por las autoridades de la Universidad y de su Facultad de Ciencias de la Educación, el que tuvo un corolario ideal: distinción máxima a la pertinencia, rigurosidad y aporte de la investigación. En términos concretos, además, un impulso significativo a la reflexión y aportes en materia de la educación chilena y su futuro, tal como fue reconocido al ser galardonada como la mejor tesis doctoral en Educación en el contexto del Premio de Excelencia en tesis Doctoral “120 años” otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
