Con las exposiciones de los Dres. Freddy Celis Bozo y Roberto Orellana Román continuó el ciclo de charlas científicas organizado por el Laboratorio [experimental] de saberes Matemáticos (Lab[e]saM), perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.
En este segundo encuentro el coordinador del Laboratorio de Procesos Fotónicos y Electroquímicos, Dr. Freddy Celis Bozo, se refirió a la espectroscopía vibracional y físicoquímica de plasmonio.
El académico dio cuenta de los intereses científicos y bases científicas para establecer el trabajo en laboratorio, es decir cuáles son los fundamentos que rigen los experimentos que en él se realizan. Entre las herramientas mencionadas explicó la espectroscopía vibracional, que está compuesta por las espectroscopías infrarroja y Raman, además del trabajo paralelo que se efectúa con cálculos teóricos fundamentado en física cuántica.
«Con ambas herramientas es posible interpretar los fenómenos que se estudian en el laboratorio. Asimismo, los fenómenos que se investigan están al alero de 4 proyectos en actual ejecución en la Universidad de Playa Ancha como en otras universidades», afirmó el Dr. Celis, quien también explicó a la audiencia el proyecto Fondequip Mediano adjudicado recientemente junto a los académicos del Departamento de Ciencias y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, Macarena García y Héctor Levipan, mediante el cual se adquirirá un microscopio Raman, que permitirá desarrollar investigación científica tecnológica intra e interinstitucional.
Bacterias y medio ambiente
En un segundo momento, el coordinador del Laboratorio de Biología Celular y Ecofisiología Microbiana, Roberto Orellana Román, expuso sobre cómo algunas bacterias sulfato reductoras han aprendido formas de interactuar que no son propias, sino que son características del grupo de bacterias que viven al lado. Explicó las herramientas con las que cuentan ciertas bacterias para realizar determinadas tareas y cómo algunas herramientas van evolucionando en distintos ambientes.
El académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y del HUB Ambiental UPLA, sostuvo que «existen bacterias capaces de interactuar con óxido de hierro en el ambiente para poder respirar, y que mediante electrodos es posible estudiarlas. Dichos electrodos se pueden utilizar en el ambiente para emplear las bacterias como sensores y, de esa manera, utilizar ese proceso para intervenir un ambiente contaminado. Para lo anterior, efectuamos preguntas básicas, empleamos instrumentos tecnológicos para ver cómo se sienten y reaccionan electroquímicamente las bacterias y de qué mamera usamos esa información que las bacterias están levantando. Todo aquello integra una línea de investigación desarrollada con distintos proyectos de financiamiento externo efectuados con las profesoras Verónica Molina, Alejandra Arancibia y otros investigadores del HUB Ambiental».
La última charla está programada para el miércoles 10 de enero 2024, a cargo de la Dra. Ana Hernández.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
