Exitoso cierre de segundo Diplomado de Extensión en Vivienda Cooperativa “Henri Lefebvre: Por el Derecho a la Ciudad”

El Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, efectuó el cierre del segundo Diplomado de Extensión en Vivienda Cooperativa “Henri Lefebvre: Por el Derecho a la Ciudad”, a través de la inspiradora conferencia magistral de Ana Sugranyes, representante de la Coalición Internacional del Hábitat, quien resaltó la imperiosa necesidad de considerar el acceso a la vivienda como un derecho humano inalienable.

La ceremonia de clausura contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela, quien puso énfasis en la brecha del déficit habitacional en la región y el papel fundamental que juegan estos espacios formativos para la facultad y la Universidad. Además, la iniciativa se enmarcó en las actividades conmemorativas de los 20 años de la carrera de Sociología de la UPLA, realzando aún más la significativa contribución de este diplomado. 

Cabe destacar que, las y los mismos estudiantes, propusieron la posibilidad de seguir vinculados a través de la conformación de una red de colaboración y apoyo mutuo, que permita fortalecer el movimiento cooperativo en vivienda, facilitando la realización de actividades conjuntas y futuros procesos formativos en la temática.

El Observatorio de Participación Social y Territorio, reconoció a todas las personas y organizaciones que participaron en el diplomado, especialmente, a las y los profesores estudiantes que contribuyeron a la concreción de un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos y herramientas, orientado a fortalecer a las organizaciones sociales y cooperativas, reivindicando al cooperativismo como una alternativa al modelo convencional de producción de vivienda y ciudad.

Testimonios

Sara Ramos, de la Cooperativa de Vivienda «Cabras de Cerro», manifestó: “Mi participación en este programa ha sido sumamente significativa y clarificadora, ya que soy estudiante de la Universidad de Playa Ancha y, además, socia activa de la cooperativa Cabras de Cerro, la cual está conformada por mujeres de Valparaíso quienes proyectamos una solución habitacional que se centre en el apoyo mutuo y la autogestión. Estamos en un proceso inicial, llevamos un año recién de nuestra constitución, por lo tanto, estamos buscando espacios de aprendizajes, ya que la información que existe referente a las cooperativas es mínima”. 

Además, aseguró que cada clase del diplomado abordó temas relevantes de manera profunda y actualizada, proporcionando conocimientos no sólo desde lo teórico, sino también desde la experiencia de organizaciones hermanas, generándose la instancia para crear redes y generar vínculos de mutuo fortalecimiento. “Logramos desanudar varias dudas que teníamos y ahora entre nosotras existe mayor precisión en el trabajo futuro que debemos recorrer. Esperamos que se levanten espacios similares de formación e integración entre lo académico y lo territorial, y reitero el agradecimiento al equipo motor por tan nutritivo encuentro”, dijo Ramos.  

Marcelo Orella, de la ONG «El Otro Capital», aseguró: “El diplomado ha sido un espacio ideal de reconocimiento, aprendizaje y coordinación entre muchos actores que formamos parte del ecosistema cooperativo en la región. Valoro la diversidad de quienes participaron, es decir: personas del mundo académico, cooperativas en formación, especialistas, estudiantes e interesados en el movimiento. Asimismo, las ponencias fueron de alto nivel y muy esclarecedoras, especialmente, las que mostraban experiencias sobre las antiguas Villas Cooperativas en Valparaíso y el sistema cooperativo en Uruguay.  Mención especial al grato encuentro con la profesora Ana Sugranyes, una referente en muchos aspectos. Su visión del derecho a la ciudad y el llamado a que la gobernanza de ésta sea la principal herramienta de la democracia, me hacen mucho sentido”.

Byron Muga, estudiante de Sociología de la UPLA, consideró que fue “una instancia única, tanto por el aprendizaje en base a las diversas charlas, como también por permitirnos compartir en con personas sumergidas de lleno en el tema, ya sea por las diversas cooperativas que asistieron al diplomado, como por parte de los profesionales presentes en estas seis jornadas, sin olvidar que contamos con un invitado internacional que nos dio su punto de vista en torno a una realidad totalmente nueva, como lo fue el cómo se desarrolló todo lo relacionado con las cooperativas en ese hermoso país”.

Gustavo Sepúlveda, del «Movimiento de Pobladores Organizados», también agradeció la iniciativa ya que se reforzaron los conceptos básicos del cooperativismo, la autogestión, la autoconstrucción y la propiedad colectiva, todo en un contexto de apoyo mutuo. «El diplomado nos invitó no sólo a pensar el acceso a la vivienda de manera colectiva a través del cooperativismo, sino también, a pensar el derecho a la ciudad como un componente fundamental en los procesos de gestión y producción de nuestras formas de vida en la ciudad”.

Finalmente, el estudiante de sociología e integrante del grupo motor del diplomado, Diego Fuenzalida, reflexionó: “Haber participado del diplomado como parte del equipo motor, fue bastante grato e interesante gracias al ambiente generado por las y los asistentes. Logré extraer conocimientos y enseñanzas sobre el cooperativismo en vivienda, a partir de las experiencias de cada persona, además de aprender cómo funciona la organización y la realización de un diplomado en sí. Estoy completamente agradecido por la oportunidad”.

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.