Comunidad de Nutrición y Dietética conoció las investigaciones que desarrollan académicos y estudiantes

Un total de 14 ponencias orales, a cargo de distintos académicos y cinco póster expuestos por estudiantes, se presentaron hoy en el Primer Seminario de Investigación en Nutrición: Explorando la Alimentación y la Salud, cita que se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La actividad académica, que fue organizada por la docente María José Silva Montenegro, con la colaboración de las académicas Sofía Coñuecar Silva y Camila Henríquez Mella, tuvo como objetivo compartir las últimas tendencias e investigaciones en el campo de la nutrición y la salud, razón por la cual el seminario fue diseñado para nutricionistas, profesionales de la salud, investigadores y estudiantes interesados en conocer los últimos estudios del sector.

“Este tipo de encuentros ayuda a ver cuánto ellos pueden llegar a hacer a futuro, al investigar, así como también saber que los docentes no solo hacemos clase, sino también investigación” , dijo Sofía Coñuecar.

La académica María José Silva Montenegro, destacó además, que actividades como éstas permiten visualizar las áreas disciplinares en las que se pueden desarrollar como profesionales, entre las cuales destacan las personas mayores, población infantil, trastorno de la conducta alimentaria, nutrición deportiva, y lactancia materia, entre otras.

“Es importante generar en ellos (los estudiantes) la motivación para que se acerquen y generen sus estudios, sus investigaciones, porque aquí tienen la oportunidad de conocer la variedad de temas que podrían desarrollar”, dijo María José Silva.

Camila Henríquez Mella precisó que, si bien la mayoría de las investigaciones son realizadas solo por nutricionistas, también hay algunas que se desarrollan en conjunto con otras disciplinas. Sostuvo, además, que en la jornada se presentaron desde revisiones sistemáticas, estudios descriptivos, estudios de correlaciones, estudios de cohorte y de tipo experimental, aplicados en distintas temáticas del área nutricional.

“En este primer seminario, solo nos centramos en investigaciones de docentes de la carrera, porque quisimos visibilizar a los académicos y a sus estudiantes. Estamos muy contentas con la participación”, dijo Camila Henríquez.

Por su parte, Loreto Morales Lillo, directora de la carrera, felicitó a las organizadoras de este seminario, especialmente porque se generó una instancia de encuentro de la comunidad, lo que constituye un plus en el proceso formativo de los futuros nutricionistas.

“Nos sentimos muy orgullosos de la iniciativa de las colegas que organizaron esta jornada, porque es el primer seminario de investigación que se realiza a nivel de la carrera y espero que vengan muchos más. Además, el impacto en el proceso formativo de los y las estudiantes, es muy alto. Nosotros como profesionales del área de la nutrición, siempre nos estamos actualizando, y ésta es una evidencia de aquello”, concluyó.

Dentro de las exposiciones destacó la participación de la Dra. Mirta Crovetto Mattassi, ex decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien también valoró la realización de este tipo de instancias académicas.

«Estar hoy día en esta actividad, que reúne las experiencias investigativas de los académicos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud, así como de exalumnos que están participando a través de sus investigaciones de seminario de títulos, me da mucha alegría. Veo el desarrollo del área investigativa, cómo se ha ido posicionando al interior de las carreras y de la facultad y de los académicos, a través del tiempo», dijo Mirta Crovetto.

Agregó que, si bien ésta es una facultad nueva, ha ido conformando equipos académicos y fortaleciendo todas las áreas del quehacer de un académico en la Universidad. «Por ello, este tipo de actividades y la convocatoria que tuvo, sin duda que une y retroalimenta la formación y vida universitaria», afirmó la investigadora.

Opinan los estudiantes

Felipe Quenty Marquez, 4º año: «Este seminario ha sido una experiencia muy bonita para mí, porque me interioricé sobre diversas áreas, y sobre los enfoques que se le podría dar en un futuro a la carrera, creo yo. Los temas fueron muy variados e interesantes, todos. Se nota que de parte de mis compañeros hubo bastante interés y comprensión a la hora de dictar las charlas, y los profesores mostraron mucho interés y mucha seguridad y conocimientos en los diversos ámbitos. Los que más me llamaron la atención fue una exposición sobre la Microbiota y colon, y también un tema del profesor Fabián Briceño, referido a la malnutrición por exceso en la mujer».

Francisco Muñoz Torres, 4º año: «Me pareció muy interesante esta actividad, porque se trataron temas que se desconocen, que son nuevos. Como la tecnología va avanzando, la alimentación también se va transformando, así es que ha sido muy bueno escuchar y aprender en este tipo de actividades. Ha sido muy bueno asistir, porque como futuro profesional y el sentido de ayuda que tiene mi carrera, siempre es bueno aprender para entregar un mejor servicio».

Patricia Cortez Rubio, 4º año: «Considero que ésta ha sido una muy buena instancia de cercanía para nosotros, los estudiantes, porque ha sido una actividad llena de conocimiento e información. De verdad, ha sido muy productivo conocer las nuevas investigaciones en alimentación y nutrición. Siento que este seminario se tiene que aprovechar, de todas maneras y ojalá se haga todos los años y para todas las generaciones».

Exposiciones

En la cita, se presentaron los siguientes temas:

Judith Hernández Madrid, nutricionista, Universidad de Valparaíso, máster universitaria en nutrición y salud, Universidad Abierta de Cataluña, España.
Tema: “Microbiota intestinal y su relación con la salud: una revisión de la evidencia científica”.

Fabián Rodríguez Briceño, nutricionista UPLA, magíster en Actividad Física para la Salud, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Tema: “Prescripción dietética: efectos sobre la salud en mujeres inactivas con malnutrición por exceso”.

María José Silva Montenegro, nutricionista, UPLA, magíster en Nutrición y alimentos, mención en Promoción de la Salud, INTAn, Universidad de Chile.
Tema: “Impacto de la lactancia Materna en la composición corporal y riesgo metabólico en una cohorte de niños menores de 2 años de la RM, Chile”.

Loredana Durán Montero, nutricionista UPLA, magíster(c) internacional en Nutrición y Dietética, especialidad en Obesidad y Trastornos del Comportamiento Alimentario. Universidad Europea del Atlántico, España.
Tema: “Promoción de la salud a través de la revista de nutrición y salud amigable y el instagram: experiencias y resultados”.

-Natalia Rivero Angulo, nutricionista UV, magíster en docencia, mención para la Educación Superior, Universidad de las Ciencias de la Informática, Chile.
Tema: “Análisis de riesgo de desarrollar TCA según distintos factores en adolescentes que cursan tercero medio en dos liceos municipales de la Región de Valparaíso antes y durante la pandemia por covid-19”.
.
Tras la presentación de estos investigaciones, se realizó una ronda de preguntas en la cual los expositores respondieron las inquietudes de los presentes. Posteriormente, se desarrolló la presentación de los pósteres. Luego, continuaron las exposiciones:

-Carol Parra ibarra, nutricionista, Universidad de Concepción, magíster en Ciencias, UV.
Tema: “Association between the consumption of meat and carbonated drinks and early onset gastric cancer in chilean patients.”.

-Carolina Fernández Hernández y Micaela Aciar Calderón, nutricionistas UPLA.
Tema: “Efectos en la función cognitiva de enfermedad de Alzheimer por el uso de prebióticos y/o probióticos; una revisión sistemática actual”.

-Doris Álvarez Silva, nutricionista, Universidad de la Frontera, magíster en Docencia en Educación Superior, UNAB.
Tema:“Inocuidad alimentaria: una visión latinoamericana”.

-Camila Rivera Baeza, nutricionista, UNAB.
Tema: “Instalación de un sistema de vigilancia alimentario nutricional en el marco del Convenio de Desempeño UPA 2195 con enfoque de VCM”.

-Camila Henríquez Mella, nutricionista UPLA, magíster en Nutrición y Alimentos, mención en Nutrición Humana, INTA, Universidad de Chile.
Tema “Asociación del patrón de horario de alimentación con la ingesta energética total y calidad de la dieta en un grupo de preescolares chilenos”.

Tras responder una ronda de preguntas, las exposiciones continuaron.

-Sofía Coñuecar Silva, nutricionista UPLA, magíster en Nutrición y Alimentos, mención en Promoción de la Salud, INTA, Universidad de Chile.
Tema: “Aplicaciones móviles en google play relacionadas con la alimentación y orientadas a la población infantojuvenil: un análisis exploratorio”.

-Camila Cofré Castro, nutricionista UPLA, máster en Lactancia Materna Edulacta.
Tema: “Factores que propician el abandono de la lactancia materna en mujeres de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, chile, 2022-2023”

-Dra. Fabiola Vilugron Aravena, nutricionista, Universidad de la Frontera, magíster en Ciencias de la Nutrición Universidad de Chile, doctora en Psicología, Salud y Calidad de vida Universidad de Girona, España.
Tema: “Etiquetado nutricional: adhesión en estudiantes universitarios”.

Dra. Mirta Crovetto Mattassi, nutricionista, Universidad de Chile, magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición, INTA, Universidad de Chile, doctora en Políticas y Gestión Educativa, UPLA.
Tema: “El impacto de la pandemia de Covid-19 en el cumplimiento de las guías alimentarias basadas en alimentos en una comunidad universitaria chilena: un análisis del antes y durante la pandemia”.

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.