Con las exposiciones de los doctores Héctor Levipan del Departamento de Ciencias y Geografía, y Manuel González, del Departamento de Matemática, Física y Computación, el Laboratorio [experimental] de saberes Matemáticos (Lab[e]saM) perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas comenzó el Ciclo de Charlas Científicas, orientado a compartir conocimientos y experiencias del cuerpo académico en sus respectivos campos de investigación.
En la oportunidad, el Dr. Héctor Levipan, coordinador del Laboratorio de Ecopatología y Nanobiomateriales, dio cuenta de una arista del proyecto Fondecyt que encabeza, informando sobre una enfermedad infecciosa que afecta a la industria salmonera, la Tenacibalucosis, causada por un patógeno oportunista, una bacteria que se distribuye a nivel mundial. y que en Chile puede transformarse en un desafío sanitario serio.
En la charla el investigador realizó una analogía de esta enfermedad emergente en la salmonicultura chilena con el virus del COVID, causante de una pandemia mundial.
“Lo importante del COVID fue entender el curso natural de la enfermedad, desde que ocurre un contagio inicial hasta que la persona se cura o muere. Entonces, ¿de qué sirve entender el desarrollo de una enfermedad? Sirve para establecer los periodos de incubación, los factores que predisponen a un contagio y aplicar medidas de mitigación, cuarentenas. Luego, mi principal interés es entender el desarrollo de la enfermedad que afecta a la salmonicultura, de manera de aportar en el tratamiento de la Tenacibaculosis”, explicó.
Gravedad teleparalela
El Dr. Manuel González, por su parte, compartió sus estudios sobre el universo a gran escala, a través de la cosmología, motivando a la audiencia a través de la Teoría Lambda CDM, que utiliza una constante cosmológica para explicar la expansión acelerada del universo. Sin embargo, según el académico ésta presenta ciertas deficiencias y para ello el Dr. González propone algunas alternativas a través de gravedades modificadas.
Para hablar de gravedades modificadas -dijo- hay que enfrentarse a esta teoría planteada por Einstein y, para ello, se pueden tomar ciertos caminos. Uno de ellos puede ser modificar el número de dimensiones, lo cual es complicado; otro podría ser modificar un principio de equivalencia básico de la física; otro, sería cambiar las coordenadas que ya han sido investigadas.
“Sin embargo, mi propuesta es sobre gravedad teleparalela que, en lugar de trabajar con el Modelo Standard, que es la curvatura de Einstein, se trabaja con torción”, expresó González, quien ha divulgado su trabajo en diferentes países de Latinoamérica y, próximamente, en Hong Kong.
El decano Ricardo Salazar agradeció el retorno de las charlas, “porque las matemáticas no caminan solas, interactúan con otras ciencias”, e invitó a las direcciones de carreras a motivar a sus estudiantes a asistir y a exponer también.
En tanto, el Dr. Cristian Carvajal Muquillaza, académico del Departamento de Matemática, Física y Computación y uno de los organizadores del ciclo de charlas, sostuvo que ésta es una oportunidad para plantear reflexiones y desafíos que insten a mejorar las investigaciones que se desarrollan en las distintas disciplinas.
“Es un viaje de descubrimiento que emprenderemos juntos, y que esperamos nos guíe a nuevos horizontes de comprensión”, afirmó.
Próximas charlas
– Miércoles 29 de noviembre: Dres. Freddy Celis- Roberto Orellana
– Miércoles 10 de enero 2024): Dra. Ana Hernández
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
