El fin de semana, recién pasado, se realizaron en todas las universidades del país audiencias públicas, en que miles de personas se inscribieron para expresar sus puntos de vistas y propuestas en diversas temáticas consideradas en el anteproyecto de la nueva Constitución, que elabora el Consejo Constitucional.
Así lo hizo el Director del Departamento de Literatura y Lingüística, Dr. Juan Pablo Reyes Núñez; y el académico de la carrera de Derecho de la Universidad de Playa Ancha, Hugo Tórtora Aravena, quienes se refirieron a la Política Lingüística y a los Derechos de los pueblos originarios, respectivamente.
El académico de la Facultad de Humanidades quiso manifestar su opinión en las audiencias públicas por tres razones: la defensa de las comunidades indígenas rurales y urbanas, por la defensa, promoción y educación de las lenguas y culturas de Chile y para continuar con la obra de sus maestros y maestras del Centro de Estudios de Lengua de Tradición Oral (CELTO).
En su alocución abogó por los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, la promoción y defensa de las lenguas de los pueblos que fueron invadidos y por la Ley General de derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Chile, que actualmente está en el Congreso Nacional.
“Los actuales contextos de globalización, migración y digitalización requieren de definiciones y acciones a favor de la defensa de los patrimonios culturales intangibles. (…) con el objetivo de no cortar los hilos de la historia, la memoria que se almacena en la palabra de cada uno de las múltiples voces humanas organizadas en pueblos y naciones”, recalcó.
La lengua, agregó el Dr. Juan Pablo Reyes, es uno de los elementos básicos de un pueblo, es el móvil de transmisión de su pensamiento y cosmovisión, sin ella “hubiese sido imposible la supervivencia de su cultura, ello permitió comunicarse y transmitir a sus descendientes todos los preceptos, normas, costumbres, tradiciones y cosmovisión originaria para su conservación y trascendencia en el tiempo y en el espacio. Por tanto, las lenguas y culturas deben tener condiciones legales para desarrollarse multifuncionalmente y no solo restringidos a contextos de aula y de la intimidad del hogar y de la familia”.
Derechos de los pueblos indígenas
En tanto, el abogado Hugo Tórtora hizo un análisis de la propuesta del anteproyecto de la nueva Constitución en materia de pueblos indígenas, destacando avances como el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, y de sus derechos tanto individuales como colectivos.
También, en el artículo 53 se plantea que el legislador podrá establecer mecanismos de participación política para los pueblos indígenas en el Congreso Nacional, pero “debe ser entendido no como una facultad del legislador sino como un deber, y avanzar hacia el establecimiento de escaños reservados para los pueblos, por lo menos en la Cámara de Diputados”, sugirió en su presentación.
El académico de la Facultad de Ciencias Sociales hizo presente que el anteproyecto tiene una dificultad severa en relación con las bases constitucionales, puesto que no hace mención a la protección de las culturas, lo que podría ser objeto de un requerimiento ante el Comité Técnico de Admisibilidad por omisión a uno de los mandatos contenidos en las bases constitucionales del artículo 154.
Además solicitó incorporar al artículo 16 el Derecho a la Consulta Indígena, que es un derecho -dijo- que está reconocido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el derecho colectivo de los pueblos indígenas a que se respeten y promuevan sus culturas.
Revise las audiencias públicas de:
Dr. Juan Pablo Reyes
https://youtu.be/YHKTTpv0_V0
Dr. Hugo Tórtora
https://youtu.be/kSyrfX0X0H0
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
