CRUV presentó muestra itinerante con el aporte arquitectónico de las universidades tradicionales de Valparaíso

En la sala Alberto Cruz de la casa central de la PUCV se inauguró un panel que resume el aporte arquitectónico e histórico de las cuatro universidades tradicionales del puerto (Católica de Valparaíso, Santa María, de Valparaíso y de Playa Ancha), iniciativa que se enmarca en el proyecto de investigación “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales (1928 – 1971)”, a cargo de la Comisión Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) con aportes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, (MINCAP) y que pone en valor los cuatro inmuebles.

La iniciativa tiene como uno de sus objetivos contribuir al rescate, salvaguardia patrimonial y conservación de la memoria histórica de los cuatro inmuebles y ayudar a sensibilizar sobre el valor de estos edificios. La muestra se ofrecerá de manera itinerante en las universidades tradicionales de la ciudad. A fines de julio se plasmarán los resultados en un libro que se lanzará en la Biblioteca Severin.

El rector de la PUCV y presidente del CRUV, Nelson Vásquez, destacó el aporte que realizan las universidades a la ciudad y la región. “Este proyecto pone en valor a las cuatro edificaciones, lo que es una prueba más del compromiso que tenemos como universidades del CRUV donde seguimos creyendo en Valparaíso y podemos contribuir significativamente, no sólo en el rescate patrimonial y la puesta en valor de nuestros edificios, sino que también somos cuatro instituciones que seguimos confiando en el desarrollo de la ciudad y la región”.

Académicos destacaron aporte de los edificios centrales

El presidente de la Comisión de Patrimonio y académico PUCV, Jorge Ferrada, expresó: «Este proyecto tiene la idea de incluir a la comunidad, lo que se hará en varios ciclos. Este es el primer avance y después la muestra partirá a las universidades Santa María, de Valparaíso y de Playa Ancha llegando a los territorios. Las casas centrales de nuestras universidades han influido mucho en el contexto de los barrios, de los sectores de Valparaíso y distinguen con su identidad a la ciudad”.

El director del museo institucional de la USM, Juan Ayala, dijo: «Entre los hallazgos encontramos elementos de los sistemas constructivos, donde los edificios de la PUCV y USM se elaboraron con hormigón armado y albañilería reforzada. Si una persona recorre estas cuatro casas de estudio tendrá un panorama arquitectónico del historicismo, racionalismo y brutalismo, esta última realizada con la materia prima más contemporánea. Encontramos varios elementos con la visita de los presidentes de la República, son edificios con historia y son un aporte para la ciudad”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, Carlos Lara, valoró el trabajo colaborativo al interior del CRUV, labor que ha sido intensa y muy profesional. “Este es un producto de las cuatro universidades y eso es una excelente señal para todo el sistema universitario. El libro contempla un estudio acucioso en nuestro caso de la Escuela de Derecho y sistematizamos lo que había y eso nos ha permitido activar la memoria de la Universidad”, añadió.

El académico de la Universidad de Playa Ancha, Marco Muñoz del Campo, también se refirió al aporte conjunto. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora para las cuatro instituciones porque nos hemos encontrado más allá del material físico y los planos de los edificios, con una historia relacionada con la ciudad y la región. Vimos cómo se generó una sinergia entre la inversión pública y privada para sacar adelante esta ciudad que es universitaria”, concluyó.

El docente de la Facultad de Arte UPLA quien participó en calidad de miembro de la Comisión Patrimonio Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso y encargado de Participación Ciudadana del proyecto, además de liderar la investigación del edificio principal de la Casa Central de la UPLA, agregó  que la historia del edificio de la Casa Central y de la Universidad de Chile en Playa Ancha estará en la UPLA entre el 18 y el 29 de julio.

Fuente: Dirección de Comunicación Estratégica PUCV

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.