Analizan y discuten rol de profesores en la Educación Primaria

“Demandas y Desafíos de la Formación de Profesores y Profesoras de Educación Básica” es el nombre del seminario que en estos días organizó la Facultad de Educación de la Universidad de Playa Ancha. El evento académico, desarrollado en el Aula Magna, tuvo como objetivos analizar el rol del profesor básico y sus ámbitos de acción en el sistema educacional chileno; favorecer el intercambio de experiencias en los procesos de prácticas profesionales tempranas y profesionales en el contexto de la formación de profesores y profesoras de Educación Básica; y revisar los procesos de formación continua y formación permanente en los procesos de formación docente.

La exposiciones fueron presentadas por exponentes de gran prestigio en el área de la enseñanza primaria. Entre ellos, la Coordinadora Nacional de Educación Básica de la División General de Educación del Ministerio de Educación, Lilia Concha Carreño, quien fue la encargada de abrir la jornada inaugural con el tema Cómo y cuál es el rol del profesor, sus ámbitos de acción en el sistema chileno, aportando interesantes apuntes sobre el perfil y desafíos que tendrán los futuros formadores.

Para Concha un profesional del siglo XXI debe ser capaz de autoevaluar constantemente su quehacer en las aulas, teniendo como meta consistente mejorar su desempeño. “Lo que sirvió el año pasado para el cuarto básico, no necesariamente servirá para el mismo curso este año. Además, debe tener un acabado dominio de nuevas tecnologías y herramientas didácticas”, expresó.

¿Cuál es el rol del profesor?

Hoy su rol es, en primer lugar, traducir el programa en oportunidades de aprendizaje concreto en el trabajo de sala; por lo tanto, debe ser un profesor muy bien formado en los contenidos que enseña, en su didáctica, herramientas y cuidados, respetuoso –a la vez- de la integridad de sus alumnos, valorando su identidad cultural, su diversidad. Además, debe ser un líder en su tarea de aula, pues conduce y media en el proceso de aprendizaje.

¿Están preparados los profesores para afrontar las nuevas y diversas tendencias de la juventud?

No estamos todo lo preparados que debiéramos. Nos ha costado enfrentar algo tan obvio, natural y antiguo en la Humanidad como es la diversidad: aceptarla es algo que al ser humano no le resulta fácil, es raro, aunque a su vez intrínseco a su naturaleza. Sin embargo, más bien hemos hecho sistemas educativos para homogenizar y estandarizar a los muchachos y naturalmente los jóvenes se rebelan contra eso. No es fácil enfrentarlo, todavía nos falta.

¿Qué falta para igualar niveles educacionales de países como Suecia o Finlandia?

En mi opinión falta un principio básico que comparto absolutamente con el Rector Patricio Sanhueza, que es referente a que el rol del Estado debe ser más firme y protagónico, siguiendo el ejemplo de países como Finlandia, Noruega o Canadá. Una nación debe ser más que subsidiaria, pues debe instalar estándares de calidad, asegurar que el conocimiento es distribuido democráticamente, no sólo garantizar acceso, sino también calidad. El rol de Estado es fundamental para avanzar a realidades educativas de los países antes señalados.

¿Está en deuda el Estado con al educación?

Sin duda, pero estamos tratando de ponernos al día, aunque todavía falta.

“Necesitamos profesores de calidad y un compromiso mayor del Estado”

Durante el discurso inaugural, el Rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, manifestó su permanente interés porque iniciativas de esta índole se continúen desarrollando, pues para afrontar las nuevas necesidades se debe evaluar y observar qué sucede en materia educacional. “El país necesita tener más profesores de calidad, excelencia, y no más abogados”, señaló con fuerza.

También expresó que la apuesta del Estado en materia de educación no ha sido la suficiente (ver entrevista relacionada) y que debe seguir los ejemplos de países como Finlandia, Corea o Canadá, que en un momento determinado de su tránsito histórico decidieron impulsar cambios significativos, dando avances cualitativos hasta llegar a su actual estado de bienestar.

La máxima autoridad universitaria envió un mensaje a los asistentes y futuros profesores en el sentido de mirar al futuro con optimismo y responsabilidad, pues su rol en la sociedad es fundamental para construir un mejor país, contextualizado en una sociedad dinámica y cambiante que requiere profesionales cada vez mejor preparados.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.