Proyecto ANID UPLA concluye con potente vinculación con referentes internacionales en Ciencia de Datos

Objetivos cumplidos, vínculos activos con especialistas internacionales y un equipo interdisciplinario interesado en seguir trabajando unido, fueron algunos de los aspectos positivos que se destacaron en la sesión de cierre del proyecto ANID FOVI210083 “Fomento de la vinculación internacional de universidades de la Macrozona Centro para potenciar el estudio de las dinámicas del aprendizaje colectivo (Collective Learning) a través de la Ciencia de Datos (Data Science)”.

En la iniciativa, a cargo del Dr. Miguel Guevara Albornoz, director del Laboratorio de Data Science (Datoslab.cl) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, participaron como instituciones asociadas la Universidad de La Serena (como contraparte nacional, cuyo coordinador fue el Dr. Alejandro Álvarez) y los centros de Aprendizaje Colectivo del Instituto de Inteligencia Artificial y Natural (ANITI) de la Universidad de Toulouse, Francia; y de Estudios de Ciencia y Tecnología (CWTS) de la Universidad de Leiden, Holanda.

El uso de la Ciencia de Datos en el análisis y la investigación, fue el eje de una serie de acciones desarrolladas en los 12 meses que duró el proyecto, que consideraron charlas, seminarios internacionales, talleres y cursos destinados al público interesado en esta temática y también a estudiantes de las carreras de la Facultad de Ingeniería y de Bibliotecología (tanto de pregrado como del Magíster).

De esta forma se generó un equipo interdisciplinario UPLA compuesto por Ronald Durán Allimant, académico de la Facultad de Humanidades; Carolina Santelices Werchez, quien participó como coordinadora del Magíster en Bibliotecología; Paulina Arellano Rojas, directora de carrera de Bibliotecología; y Ezequiel Lagos Vasconcellos, académico del Departamento de Ciencia de Datos e Informática.

La actual directora general de Postgrado, Carolina Santelices Werchez, hizo una positiva evaluación del proyecto desde su rol como ejecutora (previo a asumir su nuevo cargo) y como autoridad universitaria, en que resaltó tres aspectos de la iniciativa que inciden en la proyección de los postgrados UPLA: Flexibilidad curricular, virtualización de los programas e internacionalización.

“Creo que el proyecto, si bien, se cierra hoy deja varias ventanas abiertas para seguir trabajando y profundizando en la generación de redes en aspectos formativos -como fue el caso del curso de autoinstrucción “Ética e Inteligencia Artificial”- que tributen a nuestro postgrado y pregrado; y al desarrollo de esta línea de investigación, que es de interés de académicos y académicas de varias Facultades de la universidad. Así que poder avanzar en aspectos vinculados a la interdisciplina, es otro elemento importante que nos aportó el desarrollo de este proyecto, así que muy agradecida de haber podido participado en él”, enfatizó la directiva UPLA.

Ronald Durán destacó la iniciativa y participación activa que tuvo el equipo durante todo el proyecto, sobre todo porque en el formato, planteó, “parecía simple, acotado, pero después se fue complejizando y agrandando en el camino. Creo que el proyecto como tal, cumplió a cabalidad sus objetivos, funcionó muy bien, y destaco la labor de Miguel Guevara en la dirección de la iniciativa. Espero que, a partir de este proyecto, podamos mantener y reforzar los lazos que hemos generado y seguir colaborando, ha sido un trabajo muy enriquecedor”.

La coordinadora del Magíster en Bibliotecología, Paulina Arellano Rojas, valoró la posibilidad de ofrecer, a los distintos estamentos universitarios, espacios de aprendizaje basados en dinámicas entretenidas y con especialistas de primer nivel.

“Solo agradecer en nombre de las y los estudiantes del Magíster y de la carrera de Bibliotecología, de las y los profesores que participaron y los colegas de la Facultad de Ciencias Sociales y de otras unidades académicas que pudieron participar, porque esto no fue solo un trabajo interdisciplinario entre nuestras facultades sino que también involucró a docentes, funcionarios y funcionarias que también les interesa capacitarse y seguir aprendiendo, eso nos permitió fortalecer vínculos con otras unidades”, aseveró la profesional.

Finalmente, el académico de la Facultad de Ingeniería y responsable principal de esta iniciativa, Miguel Guevara Albornoz, reconoció el aporte de cada integrante del equipo para la concreción de los objetivos propuestos.

“El equipo se fue consolidando, a partir de nuestras diferentes fortalezas y debilidades, lo que nos hizo querer seguir trabajando juntos. En ese sentido, nos pusimos el desafío de proyectar estos vínculos que hemos fortalecido con el extranjero para presentar un proyecto Fondef en el mes de septiembre u octubre de este año, y quizás postular a Ciencia Abierta de ANID, solo espero que los cargos administrativos no nos consuman, y que podamos seguir consolidando las propuestas que tenemos a futuro”, concluyó.

12 meses en acciones

Dentro de las diversas actividades realizadas, se destacan las charlas “Alphacast: Analizar y visualizar datos económicos y financieros” y ¿Cómo los humanos juzgan a las máquinas?, a cargo de Matías Carugati, director de Operaciones de la plataforma Alphacast y de César Hidalgo, director del Centro de Aprendizaje Colectivo del Instituto de Inteligencia Artificial y Natural de Toulouse (ANITI), respectivamente.

Además del seminario internacional “Big Data y Cienciometría”, a cargo de Rodrigo Costas, investigador senior del Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología (CWTS) de la Universidad de Leiden (Países Bajos) que se realizó entre el 19 y 21 de octubre de 2021.

En esos tres días, el especialista expuso sobre “Nuevas fuentes de datos y perspectivas”, “Social media estudios de la ciencia (Altmetrics)” y “Estudios de movilidad mediante Cienciometría” para concluir con dos talleres dirigidos a estudiantes de las áreas de Bibliotecología e Ingeniería relacionados con el “Uso de Bibliometrix para estudios cienciométricos” y “OpenAlex en la Nube”.

Dichas actividades quedaron disponibles para su consulta en el canal de YouTube del DatosLab UPLA.

Finalmente, en el primer trimestre del 2023 se impartió el curso masivo de autoinstrucción “Ética e Inteligencia Artificial”, gracias a la colaboración entre el Laboratorio de Data Science (Datoslab.cl) de la Facultad de Ingeniería y el Center for Collective Learning, dependiente del Instituto Artificial and Natural Intelligence Institute (ANITI) de la University of Toulouse.

Pruebe también

Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha

ITEC UPLA impulsa la Educación Superior con tres nuevas carreras virtuales para 2026

El Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha anuncia tres nuevas carreras 100% virtuales para 2026, consolidando una oferta de cinco programas técnicos en línea orientados a las demandas laborales del territorio.