Conversamos con la docente de la carrera de Teatro de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Jenny Pino Madariaga, quien lidera este proyecto artístico y personal que busca sensibilizar, educar y generar empatía hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Esta iniciativa, representa para la académica una fuerte implicancia personal: ella es madre de un niño neurodivergente; a la vez, es un desafío como profesional, porque se llega a él a través del diseño y gestión de un dispositivo escénico, desarrollado a partir de sus cátedras de movimiento. En síntesis, es el resultado de años de investigación en torno a la dinámica del metro cuadrado, a través de la cual problematiza la habitabilidad de diferentes corporeidades.
De ese impulso personal y artístico surgió “Inusual… Mundo Autista”, propuesta escénica que responde a un proyecto de Creación y de Desarrollo Disciplinar de la Facultad de Arte financiado en parte por la Dirección General de Investigación de la UPLA (DGI-UPLA 2020-2021), donde convergen, comparten, flexibilizan y mezclan disciplinas como la escultura, la música, el diseño, las artes visuales, las artes escénicas y las artes mediales.
Y como un proceso inagotable, hoy con la compañía Soporte Corporal, junto a académicos de la Facultad de Arte de la UPLA que participaron de este proyecto disciplinar, protagonizan la última etapa de esta iniciativa de investigación y práctica, la cual consiste en la publicación del libro “Inusual… Mundo Autista” que plasma el proceso de investigación aplicada en arte que se desarrolla desde 2019.
– ¿Cómo fue esta primera experiencia de producir un libro?
En primer lugar, nunca me imaginé lo que significaba hacer un libro. Entré en un espacio de mucho detalle y donde se requiere mucha ayuda para hacerlo, pero gracias a las diosas y los dioses, la tuve. Fue un proceso largo y muy meticuloso, pero estoy conforme porque da cuenta de a primera experiencia de integración y colaboración artística que reúne a la gran mayoría de las disciplinas impartidas en la Facultad de Arte, en donde también es muy importante la apertura de las personas TEA para poder educar en torno a la divergencia.
– ¿Qué es lo que encontrará el lector en este libro?
Éste es un libro-archivo que da cuenta de la experiencia de nuestra compañía, luego de un largo camino de investigación aplicada, que va desde el momento en que nos lo propusimos crear, y todos los conflictos que tuvimos, en especial, cómo nos articulamos en medio de la pandemia para seguir trabajando y cómo eso lo llevamos a las residencias creativas y, desde esas residencias, comenzamos a montar esta experiencia inmersiva, incluyendo nuestra gira nacional del año pasado.
En resumen, reúne nuestra experiencia de cuatro años de trabajo, es un material de registro que permite, como muy pocas veces se genera en nuestro oficio, un ejercicio de memoria de la práctica, posible de transferir y comunicar.
– ¿De qué manera se hace presente la variedad disciplinar en el libro?
Yo creo que este libro da cuenta de la posibilidad de trabajar de manera integrada en una facultad de arte que tiene todas estas disciplinas impartiéndose y que, en general, encontrará como si fueran islas disciplinares, lo que no es malo, pero es interesante cuando esa expertis -artes visuales, escultura, la música, la medialidad, y toda la plataforma audiovisual, teatro, performance- se pueden mezclar para generar otro producto, en este caso para visibilizar el mundo autista.
Por otra parte, quisimos darle otra densidad y no solo que el libro describiera el proceso, por eso invitamos a cuatro investigadores en arte a escribir desde su experiencia, vivencia y conocimiento sobre el dispositivo escénico y su propuesta.
Por lo tanto, desde sus disciplinas: artes visuales, fotografía, teatro y desde la teoría, hicieron una bajada, impactada por su propia vida y experiencias, incluyendo la de espectadores, y eso nos parece súper interesante porque, a veces, como creadores en la práctica no logramos ver. Eso contribuye a densificar miradas y discursos.
Desde artes visuales con Alberto Madrid; la fotografía con el profesor Alejandro Arros; sobre el dispositivo escénico en la voz de Daniela Capona y la mirada de Verónica Sentis sobre el impacto de este trabajo para generar sinergias creativas en la Región de Valparaíso e irradiar a otros puntos del territorio.
– ¿A quién está dirigido este libro?
Desde mi experiencia, creo que es un importante ejercicio de memoria, registro, archivo y transferencia para las artes escénicas, y también es una apertura al tema del autismo para quien no sabe nada. También me parece una tremenda oportunidad para los trabajadores de la salud y de la educación en particular porque son quienes están mandatados, ahora con la nueva Ley TEA en Chile, de hacer la bajada práctica de esta ley que busca concientizar sobre la necesidad de repensarnos como una sociedad, capaz de respetar las diferencias y dejar un poco de lado la visión asistencialista que se solía tener sobre lo diferente a lo común.
Este libro además ha tratado de ser muy cuidadoso con las agrupaciones TEA. En el libro podrán encontrar también información para contactar a la Federación Nacional de Autismo de Chile.
– La puesta en escena “Inusual mundo autista” ha tenido una gran difusión en Valparaíso, Santiago, Punta Arenas y también gracias a la plataforma del Festival Santiago a Mil ¿Cómo esta obra ha aportado a la difusión del mundo TEA en personas sin esta condición?
Yo creo que este aporte es bidireccional porque siempre estamos construyendo a partir de los comentarios que nos hacen llegar, constructivos y no tanto, siempre estamos repensando el trabajo. Recibimos también comentarios muy generosos de las personas TEA, lo que aporta a la densidad discursiva de este trabajo. En todas las localidades donde hemos presentado este trabajo percibimos una enorme necesidad de educación en torno a este tema y agradecen la educación sensible a través de las artes. Nosotros creemos que el discurso de intenciones está un poco agotado, por eso el arte se vuelve una herramienta importante para hacer un llamado de atención desde otro lugar.
Hemos ido estableciendo vínculos con agrupaciones, pero el gran problema hoy es que la gran mayoría de estas agrupaciones TEA en Chile no tienen financiamiento para ejecutar iniciativas de educación y de sensibilización, por lo tanto, hemos tratado de vincularnos con el Gobierno, con Santiago a Mil, para que puedan apoyar la realización de coproducciones y llegar a distintos puntos del territorio, porque sinceramente creemos que podemos ser un aporte en la educación, a través de las artes integradas y ser un aporte para entrar por otros canales de percepción y generar la sensibilidad hacia la diferencia.
– Lo anterior, ¿considerando que inusual está dirigida a personas no TEA?
Claro, el dispositivo está dirigido a personas neurotípicas, es decir, al común de la población que no sabe nada de autismo y que necesita conocer este mundo, que después se vuelve muy específico porque cada persona TEA es un universo en sí misma como lo somos todos los seres humanos.
– Desde tu experiencia, tanto de creadora de esta obra y por otro lado, madre ¿cómo evalúas esta ley a la hora de acortar esas brechas de conocimiento en torno al TEA?
Esta Ley tiene presupuesto, pero el problema que yo veo es que si no logra bajar la sensibilización al nivel más básico, a la célula, que es la escuela. Esto se va a quedar en los directores de colegios, en las Seremis de Educación, creyendo que con capacitaciones más bien teóricas van a poder generar cambios, pero los cambios se generan cuando yo me afecto sensiblemente. Me preocupa que la aplicación de la ley no logre sensibilizar a los trabajadores de la salud y educación para hacer entender la magnitud de estas acciones en la vida de tantas personas, donde el arte se configura como una herramienta necesaria para la educación, la gestión de las emociones, de los estados de ánimo, de la superación del dolor, del manejo de la ansiedad. Creo que desde las artes en general, tenemos herramientas que permiten pensar al ser humano desde otro lugar y que son pertinentes para pensarlo en la diversidad y la divergencia.
Daniela Olivares Farías
Periodista Sala de Arte Escénico UPLA
(Las fotografías de la obra son de Nelson Campos. Retrato realizado por Gisela Munita)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
