Dr. Rafael Bisquerra: “El desarrollo de competencias emocionales a través de la educación socioemocional contribuye a mejorar el rendimiento académico”

Comprender las competencias socioemocionales y su implicancia en el desarrollo personal y académico de estudiantes fueron los puntos centrales de la conferencia realizada en la Universidad de Playa Ancha por Rafael Bisquerra Alzina, doctor en Ciencias de la Educación y presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB).

La conferencia, realizada en el Auditorio de la Facultad de Arte, se enmarca en un ciclo de jornadas organizadas por el equipo del proyecto de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) UPA 2295 para el Fortalecimiento de habilidades socioemocionales y académicas de establecimientos educativos de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.

En detalle, el catedrático expuso un modelo de competencias emocionales compuesto por cinco elementos: consciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y habilidades para la vida y el bienestar; ingredientes esenciales para prevenir emociones negativas y el fracaso emocional.

En su presentación, Bisquerra Alzina destacó que: “El desarrollo de competencia emocionales a través de la educación socioemocional contribuye a la mejor del rendimiento académico”

Sobre la importancia de esta temática en la formación de niños, niñas y adolescentes, el académico explicó que: “Contribuye significativamente a la prevención de problemas de salud mental como por ejemplo ansiedad, estrés, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, born out”.

“También contribuye a la prevención de la violencia; solamente por esto ya merecería la pena. Contribuye a la prevención del consumo de drogas, de comportamiento de riesgos, de ideación suicida, de suicidios, etc. Pero sobre todo contribuye al desarrollo y la conciencia del bienestar”, agregó Bisquerra.

En cuanto a la formación inicial docente (FID) en educación emocional, el presidente del RIEEB argumentó que la educación debe enfocarse al desarrollo integral de la personalidad. En este desarrollo es muy importante la adquisición de conocimientos, pero no es suficiente”.

“Hay que desarrollar también la dimensión social, emocional, moral, ética, integral, en definitiva. Lo que queremos es formar personas en su integridad y lo que queremos es formar personas para que puedan vivir y convivir en paz, en democracia, y construyendo el bienestar general”, aseveró.

A la jornada fueron invitados los equipos directivos y docentes de los ocho establecimientos implicados en el proyecto, estudiantes y practicantes de carreras pedagógicas, académicas y académicos de la Universidad con el propósito de entregarles conocimientos sobre educación socioemocional.

“Es una actividad central del proyecto, porque no va a estar solamente en estas charlas, si no que en una serie de talleres en los cuales va a permitir orientar y dar instructivos que permitan a los participantes poder hacer implementaciones en los establecimientos, que lleven la educación socioemocional como una realidad concreta a las actividades de aula”, explicó el académico del proyecto Mauricio Valenzuela Harrington.

Las próximas actividades del académico se realizarán este viernes 21 abril en el Aula Dr. Felix Morales Pettorino para hablar sobre Competencias emocionales y Formación Inicial Docente. Y como jornada de cierre, el lunes 24 de abril Rafael Bisquerra expondrá junto a Neva Milicic Müller sobre formación emocional en adolescentes.

(Esteban Moreno T., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.