Enseñar a los jóvenes a mirar la “otredad” y encontrar el sentido social de la carrera que se estudia, es el rol de las universidades en su proceso formativo para aportar a una justicia de paz.
Así lo planteó la Dra. María Teresa Muñoz, abogada por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien expuso la conferencia «Justicia Restaurativa y Justicia de Paz» en el aula Dr. Félix Morales Pettorino de nuestra Casa de Estudios.
Se trató de una cita organizada por la Universidad de Playa Ancha y el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, CLAIP, actividad previa a la realización del XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz «De Sur a Norte Construyendo el Buen Vivir», que se realizará en Santiago entre el 18 y 21 de abril próximo.
En la charla, la expositora enfatizó que para vivir en paz, era fundamental promover una sociedad equitativa, con derechos sociales y donde se respete al otro. Se trata -dijo- de conceptos sobre los cuales deben trabajar los juzgados de paz o los juzgado de proximidad.
“En este contexto, para hablar de justicia de paz hay ejes clave que deben estar presentes, tales como bien común, paz social, neutralidad y empatía. Por otra parte, lo central siempre será trabajar en el acceso a la justicia, especialmente de las personas vulnerables y vulneradas. Me refiero a un acceso a la justicia gratuito, donde el que no tiene, sepa al menos qué derechos tiene», dijo la Dra. Muñoz.
En la charla, la abogada también se refirió al concepto de justicia restaurativa, entendida como una forma de pensar la justicia cuyo foco de atención son las necesidades de las víctimas y los responsables del delito, y no el castigo o sanción. Al respecto, subrayó que era fundamental comprender por qué una persona cometió un delito e indagar junto con ella sobre cómo podemos evitar que vuelva a ocurrir. «La solución no está en construir más cárceles. Por ahí no va el tema, la respuesta es el trabajo restaurativo», sostuvo.
El contralor, Luis Bork Vega, en su calidad de vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y miembro del Instituto Latinoamericano Ombudsman (ILO) valoró la presencia de la Dra. Muñoz en nuestra institución, especialmente porque somos una universidad pública, con compromiso social.
«Una universidad, en su misión y en su alma, debe promover la paz como una concepción global de una realidad de ir construyendo con otros y junto a otros, una sociedad distinta. Por eso, desde esa mirada, es un honor contar en nuestra aula con la presencia de la Dra. Muñoz, quien viene del mundo de los derechos humanos, porque cuenta con una experiencia en esta materia, que debemos compartir», dijo Bork.
Tras la charla, la expositora recibió un presente de parte de Sergio Velasco, en representación de la Fundación Cardenal Raúl Silva Henríquez, además del saludo y agradecimiento del rector, Carlos González Morales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
