UPLA fue sede de Encuentro Regional para actualizar Plan Nacional de Ciencia y Tecnología

¿Cuáles son las principales iniciativas para alcanzar nuestras prioridades regionales? y ¿Cómo nos puede ayudar la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación (CTCI)?, fueron las preguntas que respondieron diversos representantes del sector público, en el marco del Encuentro Regional para actualizar el Plan Nacional de CTCI que se realizó en la Universidad de Playa Ancha.

La jornada, que se replica en todas las regiones del país con distintos actores clave, fue convocada por el Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, Jorge Soto, quien precisó que se espera “tomar las necesidades que tiene la región para plasmarlas en una nueva política pública que atienda a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación”.

En esa línea, agregó que esperan afianzar un vínculo con el sector productivo y generar asociaciones público-privadas que sean capaces de impulsar un nuevo modelo de desarrollo asociado a una diversificación de la matriz productiva del país.

Para el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, este trabajo de actualización podría incidir directamente en el aumento de fondos y en una mayor cobertura sobre todo en regiones.

“Nos importa que pueda haber recursos o acciones para concursos, que sean específicamente focalizados en determinadas materias y regiones, donde los actores de esos territorios puedan participar con prioridades o con algunos elementos sustantivos”, detalló la autoridad UPLA.

La Seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga Vistoso, manifestó su alegría de participar en una instancia intersectorial que busca ampliar y garantizar el conocimiento en torno a la ciencia, la tecnología e innovación.

“Desde nuestra cartera también es fundamental incluir la visión de la sociedad civil y de las organizaciones sociales que están en esta nueva política, y es un desafío de nuestro gobierno, a nivel central. (Así) lo demuestra con hechos concretos como lo fue, por ejemplo, el aumento de manera sustancial en la cartera y en el Ministerio de Ciencia del presupuesto 2023 para cubrir, entre otras cosas, esta política de mayor amplitud de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación”, planteó la seremi.

Una mirada desde la UPLA, fue la que brindó el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Felip Gascón i Martín, quien valoró el acto de descentralización del Ministerio de Ciencia y su interés por recorrer y conocer las realidades de cada región.

“Que este encuentro se haga en la UPLA es una primera acción que coincide además, en nuestro caso, con la definición interna de la política de investigación. En este caso, tiende a ser una política de Estado y eso es importante desde su proyección histórica. Sin duda, eso implica muchos desafíos desde el punto de vista del financiamiento basal de las universidades, en una lógica distinta, que no tiene que ver sólo con la importancia de la investigación basal o dura, sino que también con la investigación aplicada. En ese sentido, la integralidad de funciones a las que aspiramos nosotros como política institucional, debería también ser un aspecto importante de este rediseño de la política nacional”, adelantó el Dr. Gascón.

Se espera que a mediados de este año se materialice y se haga pública la nueva Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.