Bienvenidos y bienvenidas
Para nosotros como institución y como equipo directivo de la Universidad de Playa Ancha es tremendamente emocionante y, en esos términos lo quiero plantear, el inicio de este año académico 2023 que para nosotros está lleno de esperanzas y de alegría.
Queremos ser una institución formadora, que acompañe. Queremos ser una institución que promueva, que respete, que lidere, que democratice sus servicios bajo una mirada y una perspectiva integral del buen vivir. Buen vivir en el sentido de la rigurosidad, respeto, disciplina, tolerancia, empatía y dignidad. Nosotros queremos transformar nuestra institución que, de hecho, tiene muchos aspectos de esa naturaleza. Que sea reconocida como tal. Y todo eso va con el sueño de formar a las y los mejores profesionales que nuestra región y el país se merecen.
Nosotros sabemos que el ingreso a la universidad para muchos padres es una esperanza de un mejor porvenir de sus hijos e hijas, con el paso por una universidad, pública, estatal y regional. Hemos visto y eso lo podemos confirmar al escuchar a gran parte de nuestra comunidad, cómo hemos cambiado la vida de tantas familias y de tantos jóvenes que han podido hacer y materializar un proyecto de vida, un proyecto profesional, un proyecto familiar a partir, a partir de los valores, a partir de la instrucción, a partir de la formación que recibieron en esta Universidad que está en un cerro emblemático de Valparaíso, que es el cerro Playa Ancha.
Así que lleno de ilusión, esperanza y mucha alegría, estamos abriendo las puertas, sabiendo que, cuando tú abres las puertas de tu casa puedes tener observaciones, comentarios, críticas, ojalá todas constructivas y que podamos remediarlas. Pero la abrimos con alegría porque sabemos que tenemos las capacidades y las condiciones de poder responder a este desafío. Y cuando hemos hecho una oferta de carreras de programa de pregrado, carreras técnicas y también de posgrado, lo hemos hecho en conciencia, de nuestras capacidades. No es un sueño, ni una utopía que no se puede materializar. Estamos sujeto a reglas, a estándares de calidad y de formación que aseguran que el trabajo que estamos haciendo es un trabajo que está regulado, autorregulado, está visado, está normado y que responde a esas exigencias que pone nuestra nación.
Desafíos imprescindibles
Estudiantes
Tenemos prioridades importantes que tienen que ver, en primer lugar, con el acompañamiento a nuestros estudiantes. El foco sigue siendo los estudiantes. Todos los esfuerzos que hace la institución, tanto de nuestros trabajadores y de nuestros académicos, están focalizados en estos estudiantes.
Pero queremos ser enfático en aquello: todos los servicios van a estar centrados en los estudiantes, pero eso necesitamos tener todo el cuerpo de académicos y toda la institucionalidad dispuesta y disponible para que esto se de.
Estamos trabajando fuertemente en mejorar las condiciones físicas de nuestros espacios.
Queremos que nuestros estudiantes tengan un servicio integral de apoyo, tanto en lo académico, pero también en aquellas actividades que les permiten complementar su acción, por ejemplo, las actividades Sello, donde van a poder tener un carácter participativo muy especial, desarrollarán actividades de compromiso, de vinculación con el medio, donde asuman la responsabilidad y la solidaridad para con el entorno.
Aquí un rol importante de la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, todo ese conjunto de unidades, acompañarán el día a día de nuestros estudiantes, de manera tal que en el trabajo académico ellos no pierdan la motivación, no se sientan perdidos, no se sientan solos, sino que saben que hay un cuerpo de unidades, un conjunto de profesionales, que van a estar disponibles y dispuestos a apoyarlo cuando ellos flaquean.
También, la salud mental es sustantiva. Entonces, en ese sentido nosotros tenemos que generar ambientes de participación, colaboración, respeto y de tolerancia entre todas y todos, y eso lo hemos destacado y queremos hacerlo una nueva regla del buen vivir. El daño que a veces observamos en la salud emocional no solamente pasa por problemas económicos y/o sociales, sino que aquí hay situaciones de relación entre personas, de no respeto, de no reconocimiento, de no identificarse en el otro, de hacerte tú partícipe con el prójimo. Por lo tanto, nosotros queremos que ese elemento que de repente no lo miramos como importante, nosotros sí lo queremos hacer relevar. Y en la medida que somos capaces de acompañar a nuestros estudiantes, estamos ciertos que esto nos va a ayudar notablemente y vamos a poder cumplir una tarea de apoyo sustantivo.
Equidad e igualdad de Género
En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hemos, afortunadamente, cambiado el matiz y la orientación a lo que realmente significa. Y esta universidad se hace parte de aquello, no solamente con tener una unidad, una dirección que apoya y que está permitiendo resolver esta distancias enormes que existen y que creemos que en la universidad han ido disminuyendo y que tenemos que ser capaces de erradicarlas. Comenzamos con una Fiscalía de Alta Especialización para poder apoyar en esta área. Por lo tanto, sale del marco de lo tradicional y vamos a una unidad que es independiente que nos va a permitir resolver estas instancias, eso se instala ahora y es una gran noticia para nuestra comunidad.
La unidad surgió después de toda esta actividad nacional que se generó con los estudiantes con todo el movimiento feminista que, sin embargo, dio todos estos resultados fantásticos de mirarnos como pares y no como una supremacía de los unos sobre las otras y eso lo estamos erradicando, trabajando fuertemente eso, Nuestro sello tiene que estar marcado en esta línea y el respeto de los derechos humanos, sobre todo, no vamos a claudicar en aquello aunque sean muy cercanos, aunque tengan un color político, el respeto de los DDHH es un respeto irrestricto, no demos claudicar, de quien venga tememos que hacerlo siempre presente, por lo tanto ahí hay un matiz importante que va para toda la comunidad, esto nos involucre a todos como un colectivo , a nuestra comunidad, a nuestra asociación de personas que trabajan por el bien común, teniendo como norte este prioridad.
Academia
Hemos pasado momentos muy complejos, estos últimos tres años. La humanidad tuvo una crisis gigantesca por un tema sanitario, por un tema de una pandemia que nos obligó a cambiar tantas formas de hacer y pensar las cosas. Los académicos generamos soluciones, pero también se generaron algunas brechas y tenemos que hacernos responsables de ellas. Pasar de una formación presencial a un trabajo virtual y después sumamos con sincronía, lo que le dio más calidad, pero por supuesto ahí se generan algunas brechas que nosotros tenemos que ser capaces de subsanar. Lo mismo ocurre con los jóvenes que vamos a recibir hoy día.
Los jóvenes que llegan se formaron, la mayoría, en virtualidad y quienes están en cursos superiores también, entonces ahí hay situaciones que nosotros queremos enfrentar con participación y un papel clave lo cumplirá la Dirección General de Desarrollo Estudiantil a fin de motivar la colaboración y la participación a través de algunas instancias como la Federación de Estudiantes para que tengan una representación.
El tema estudiantil, el tema académico, nosotros le estamos poniendo especial énfasis, las personas que están en proceso de formación nos eligieron, nosotros le dimos la oportunidad para que entraran, entonces no le podemos cerrar las puertas y entiendo que los jóvenes que llegan con algunos vacíos y nosotros tenemos que ser muy comprensivos, y abrir los espacios de discusión de una manera distinta reconociendo que hay experiencias y conocimientos que son valiosos en ellos, por lo tanto aquí no está toda la verdad, pero sí hay información de primera línea, si podemos orientar en torno a cómo podemos complementar. Hay el apoyo de las ayudantías, de las tutorías que van a ser fundamentales, para quienes lo necesiten.
Acreditación
Tenemos una acreditación institucional de 5 años, pero aún nos falta un área importantísima por acreditar que es Investigación y Postgrado, estamos trabajando muy fuertemente en eso y, por cierto, no perder la perspectiva de la acreditación de las carreras que son obligatorias, nosotros tenemos carreras pedagógicas que periódicamente se tienen que someter a esto, entonces la experiencia ganada debemos usarla positivamente para poder seguir mejorando nuestros procesos formativos, por lo tanto la calidad es sustantiva, no la podemos perder , eso forma una matriz que obligatoriamente tiene que estar presente todo lo que nosotros hacemos.
Y claro. Me interesa el desarrollo de todos nuestros trabajadores que tengamos una convivencia importante, no es todo solo trabajo, debemos tener espacio de participación distintos, donde nos podamos reconocer como personas diferentes con orientaciones y opiniones distintas, pero que somos capaces de encontrarnos en espacios lúdicos, artísticos y culturales.
Nosotros creemos como universidad y lo hemos conversado, que la cultura, el arte el deporte, el respeto entre todas y todos, debe ser el motor que nos mueva es el alimento para el espíritu, en la medida en que nosotros seamos capaces de reconocernos en eso, todas las tareas se van a facilitar.
Exestudiantes, exprofesores
Y, finalmente, aquellos que nos importan mucho, aquellos que salieron de la universidad, tanto estudiantes como trabajadores y académicos. Lo exestudiantes son importantes, nos alimentan con información día a día para poder mejorar nuestros procesos, por lo tanto, desde la vinculación con el medio tenemos que seguir potenciando la relación con nuestros egresados, con nuestros empleadores, eso es sustantivo y queremos empujar fuertemente esa relación ofreciendo actividades propias en la universidad donde ellos tengan la oportunidad de seguir capacitándose y tener una formación continua, es necesario.
Nuestros profesores, ellos jubilan de la universidad con muchas ganas de seguir aportando y sin que signifique tener un contrato, sino que aportar con su experiencia. ¿Y por qué no?, podemos tener algunas mentorías, asesorías y queremos potenciarlo, no puede ser que hayan estado 30, 40 años y luego se vayan, no puede ser posible, ese aporte, ese conocimiento, ese saber, esa memoria no la podemos perder y tenemos que buscar la forma de canalizarla.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
