Académica UPLA presentó el libro «Mujeres indígenas en contexto de colonialidad»

Investigadoras e investigadores de variadas disciplinas analizaron con sus distintos puntos de vista el tema de las «Mujeres indígenas en contexto de colonialidad», título del libro que reúne sus trabajos y que presentó la académica de la Universidad de Playa Ancha Clorinda Cuminao Rojo, en el marco del Congreso Internacional de Etnohistoria, realizado en Santiago.

La obra es fruto del “Taller interdisciplinario de historia y memoria”, el cual se realizó de forma virtual en el año 2020, debido a la pandemia.

La Dra. Clorinda Cuminao, antropóloga social del Departamento de Género, Política y Cultura de la UPLA, fue invitada a participar en esa actividad por Xochitl Inostroza, académica de la Universidad de Santiago, y recuerda que “en dicho taller presentamos nuestros trabajos acerca de las mujeres indígenas desde diferentes enfoques, que fueron desde la etnohistoria hasta la antropología. Después surgió la idea de preparar los artículos para una futura publicación. Para esto revisamos, comentamos los artículos, realizamos una introducción en forma conjunta y de esa forma nació el título del libro: Mujeres indígenas en contextos de colonialidad”.

Por estos motivos, agregó, el XI Congreso Internacional de Etnohistoria fue “el espacio más adecuado” para presentar el libro, especialmente porque el evento estuvo centrado este año en el aporte de las mujeres a los desafíos para las plurinacionalidades.

Saberes mapuches

En sus 295 páginas, el libro analiza la importancia de las mujeres indígenas en diversos espacios coloniales y republicanos colonizadores, a través de nueve artículos.

Clorinda Cuminao es coautora -con la Mg. Violena Millahual, exacadémica UPLA- del quinto capítulo, “Práctica y transmisión de los saberes de las mujeres mapuche en la ciudad de Santiago”, en el cual “abordamos el tema de las prácticas y la transmisión de los saberes de las mujeres mapuches en la ciudad de Santiago, teniendo presente que, en el contexto de colonialidad que viven los pueblos indígenas en Latinoamérica, las mujeres siguen en resistencia cultural”.

Agregó la académica UPLA que en su texto “se presentan aquellos saberes que reproducen las mujeres mapuches durante la participación en organizaciones indígenas y que son muy necesarios de reconocer y visibilizar”.

La visibilización y transmisión de los saberes de las mujeres mapuches en Santiago fue también el tema de una mesa del congreso, coordinada precisamente por las académicas Clorinda Cuminao y Violena Millahual. Dicha instancia se transformó en un espacio de conversación y reflexión con los asistentes llegados de varios países, entre los cuales destacó la docente UPLA el intercambio que se produjo con mujeres indígenas de México.

El XI Congreso Internacional de Etnohistoria, organizado por la Universidad de Santiago, fue planteado precisamente como una instancia de diálogo y debate entre academia, estudiantes y pueblos originarios.

Pruebe también

Docentes en formación de Pedagogía en Castellano UPLA ponen a prueba sus competencias en aula

Docentes en formación de Pedagogía en Castellano UPLA ponen a prueba sus competencias en aula

Por tercer año consecutivo, estudiantes de cuarto año de Valparaíso y San Felipe desarrollaron exitosas actividades didácticas con alumnos de enseñanza media, consolidando la vinculación temprana y el aprendizaje situado en las III Jornadas de Literatura y Lingüística.