Nueva Directora de Docencia señala: “Me identifico con una universidad inclusiva y que permita la participación de todos en sus lineamientos y en su quehacer"

El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile tuvo años florecientes. En su corazón mismo bullía esa vida universitaria generadora de reflexión crítica, debate y contingencia, que alimentó por lustros una formación integral para sus profesionales inspirada en el bienestar de Chile y sus ciudadanos, sin exclusión de ningún tipo.

De esos ideales y esa tradición surge la nueva política que ilumina a la Dirección General de Docencia de la Universidad de Playa Ancha. Su nueva directora, la profesora de Castellano, Patricia Arancibia Manhey, vivió como estudiante una etapa universitaria caracterizada por el debate franco, abierto, pluralista y democrático de todos los actores que daban fuerza y vida a la, por esos años, gran universidad del Estado.

Esa formación, apegada estrictamente a los valores democráticos, marcó a la profesora Arancibia, definiendo el desarrollo posterior de su carrera académica y profesional. Por eso, en esta nueva labor administrativa, trabajará en la generación de nuevas políticas de docencia, que respeten el principio de universidad inclusiva, capaz de adecuarse a los innovadores desafíos de la educación superior en cuanto a la calidad de la enseñanza y a la agilidad de los servicios que entrega.

Conversamos con la profesora Patricia Arancibia, quien además ocupa el importante cargo de presidenta de la Comisión de Lenguaje del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile, DEMRE, organismo técnico encargado de diseñar año tras año la Prueba de Selección Universitaria, PSU.

Su experiencia en el debate sobre la democratización de la upla, como representante académica en la comisión universitaria y como activa participante en la propuesta de nuevos estatutos del claustro académico, qué enseñanzas le aportan para definir los desafíos que vive la Upla y particularmente desde el proceso de cambio impulsado por el rector Patricio Sanhueza.

Bueno, mi participación en la Comisión Universitaria, integrada por los tres estamentos y que funcionó por tres años, tuvo la misión de proponer nuevos estatutos. Esa vivencia, por supuesto, significó un aprendizaje y una experiencia que cobran sentido a la luz del programa del rector Patricio Sanhueza y su propósito de trabajar por la democratización y participación universitarias.
Mi interés por participar en esa comisión se relaciona con mi historia. Estudié en esta universidad. Aquí viví la vida universitaria de mi tiempo caracterizada por una gran participación en las actividades culturales, artísticas y políticas. Era un modo de vivir la vida universitaria. Y no solo de unos pocos. (Me parece que la vida de los estudiantes era menos complicada que hoy. De partida, las universidades eran gratuitas o con arancel diferenciado). Eran los tiempos de la Reforma y fui integrante, como representante estudiantil, de la Comisión de Reforma Universitaria.
Me identifico con una universidad inclusiva y que permita la participación de académicos, estudiantes y funcionarios en sus lineamientos y en su quehacer. El proyecto que hoy nos convoca nos invita a pensar la universidad cada día.

Considerando la importancia estratégica de la dirección que dirige, ¿cómo recibió el nombramiento y la confianza que depositó en ud. El rector Sanhueza?

Confieso que para mí el nombramiento fue una auténtica sorpresa y no me había imaginado en un cargo como éste, que aparece ante los ojos de muchos como predominante o exclusivamente administrativo. Sin embargo, lo acepté porque la idea de la Vicerrectoría Académica y del equipo del Rector es que la Dirección General de Docencia genere políticas de docencia. Y en mi propuesta de trabajo la he definido como una unidad conectada estrechamente con las acciones y las metas del proyecto de la universidad, específicamente las del ámbito de la docencia, lo que significa una estrecha relación con las tareas de acreditación y de desarrollo de nuevos currículos, y con las áreas de investigación y postgrados, asuntos estudiantiles y extensión, entre otras. Además de las tareas y objetivos propios de la administración de la docencia en sus distintos aspectos, debe ser la encargada de modernizar y agilizar la tramitación propia de la gestión curricular.
Evalúo esta responsabilidad y el desafío que ella implica y, por supuesto, agradezco la confianza del rector.

¿Cuáles serán las prioridades y énfasis que realizará durante su gestión?

Una prioridad es lograr algunas modificaciones reglamentarias para agilizar los trámites relacionados con las solicitudes de los estudiantes.
Me interesa muchísimo la relación con cada una de las comisiones curriculares para recoger sus planteamientos y sugerencias y promover la revisión de los planes de mejoramiento contenidos en los informes de evaluación de las carreras presentados a la CNAP.
Asimismo, es prioritaria la vinculación con las otras unidades que entrelazan su quehacer con la gestión docente, como la Dirección de Investigación y Posgrado, la Dirección de Cooperación y Vínculos Internacionales, la Dirección de Extensión, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, la Dirección General de Evaluación, Acreditación y Desarrollo Institucional y la Dirección de Informática.
En el ámbito específico de la unidad tenemos un contacto continuo con la oficina de Práctica y lo fortaleceremos aún más.
Nos interesa también mantener e intensificar las relaciones humanas dentro de la unidad y acogeremos las prácticas actuales y propondremos otras en pro de ese importante valor en la vida laboral de todo grupo humano.

¿Cómo se vincula aquello con el proceso de reestructuración que pretende implementar en la unidad, considerando que la palabra “reestructuración” genera resquemores en ciertos sectores de la comunidad?

Yo no deseo implementar una reestructuración de la unidad. Deseo que con la estructura que tenemos, seamos capaces de flexibilizar la tramitación. Efectivamente, esa es una preocupación en la hora actual. De hecho, con la Directora de Registro Curricular, la profesora Catalina Rojas, vamos a invitar a los funcionarios de la unidad a una jornada de reflexión. Queremos pensar en qué hacemos, cómo lo hacemos y cómo lo podríamos mejorar, en búsqueda de una atención más expedita y asequible. Esto redundará en que el estudiante se sienta mejor tratado y se aliviane la marcha de sus procesos y solicitudes.

¿Cómo se imagina el funcionamiento ideal de la dirección? ¿qué papel debería cumplir en su relación con los estudiantes de la institución?

El funcionamiento ideal —no el sentido de imposible, sino en el de aquel al que aspiramos— lo veo como el de una unidad de contacto permanente con las comisiones curriculares y las Jefaturas de Carrera para, en conjunto, atender a las necesidades del proceso y los análisis del currículo. Además, en relación constante con las otras Direcciones, como mencionábamos antes.
Con relación a los estudiantes, esta unidad debe dedicarse al tratamiento de los casos especiales o excepcionales. Y la tramitación de aquellos que no tienen este carácter debiera realizarse de manera más directa. De este modo el contacto con los estudiantes que necesitaran acudir a la Dirección de Docencia sería más cercano.

¿En qué aspectos las Tic’s pueden contribuir a desburocratizar la prestación de servicios a los estudiantes? ¿qué otras experiencias conoce que puedan ayudar a imaginarnos una DGD ágil y moderna?

Una DGD ágil y moderna es la que con el sistema de computación atienda la mayor parte de las necesidades. Sé de universidades en las que a través de la red interna los estudiantes pueden realizar no sólo la matrícula sino muchas solicitudes y consultas. Asimismo, los académicos ven su carga académica, las listas de sus cursos, y los aspectos relacionados con la Dirección de Personal, entre otros.
Estoy convencida de que la agilización que permite la tecnología favorecería el contacto humano cuando sea necesario atender personalmente al estudiante.

¿Cree Ud. que la DGD debería tener alguna función específica en la definición de políticas docentes, a la luz de los procesos de aseguramiento de la calidad y renovación curricular?

Esta DGD integra el Consejo Asesor de Vicerrectoría Académica, el que se reúne con regularidad y tiene justamente como misión definir políticas docentes y vincular las unidades a las que les compete la función docente, las que no son pocas, según se advierte en una respuesta anterior. Además, tanto esta Directora como la Directora de registro Curricular integramos la Comisión de Desarrollo Curricular de la Universidad.

En ese sentido, ¿cree Ud. que la conformación actual, funciones y dependencia de las comisiones curriculares es adecuada para los nuevos tiempos?

Estoy de acuerdo con las funciones, aunque me parece que no todas presentan un funcionamiento regular. Es más, debieron haber jugado un papel preponderante en el proceso de autoevaluación de las carreras y no estoy muy segura de que haya sido así en todos los casos. En cuanto a la dependencia, es posible que se propongan cambios al respecto.

¿Qué elementos de reflexión aportaría en el debate sobre la flexibilidad de los programas de pregrado, la estructura de los currículos y el sistema de créditos, entre los desafíos que enfrenta nuestra universidad?

Creo que se impone la discusión en todos los niveles y con participación de los actores involucrados, esto es, académicos y estudiantes, acerca de estos temas tan fundamentales en tiempos en que nuestra Universidad, cada día más, está sujeta a insertarse en un mundo académico competitivo y planetario. Por lo tanto, estoy de acuerdo con flexibilizar nuestros planes, que se caracterizan por la rigidez, y en entrar en el sistema de creditaje, que es algo que, al parecer, ocurrirá en el corto plazo.

En lo personal ¿cuáles son los desafíos que le ha comportado asumir este cargo, considerando el numeroso personal bajo su responsabilidad?

El primer desafío ha sido el aprender muchos detalles de la marcha de la unidad. Los funcionarios y las funcionarias me han brindado su valiosa experiencia con generosidad y simpatía, gesto que les agradezco enormemente. Otro desafío es lograr que los alumnos se sientan acogidos y atendidos en los tiempos apropiados, porque muchos de ellos acuden a nosotros en busca de soluciones en momentos muy críticos en su vida personal y académica y su universidad debe brindarles apoyo y consejo.

Pruebe también

¡Prepara tus mejores pasos! Kpop Random Play Dance llega a Casa Central

El lunes 17 de noviembre, entre las 14:15 y 15:45 horas en el Gimnasio Anexo de Casa Central, la comunidad estudiantil, funcionaria y académica UPLA, así como estudiantes de colegios y universidades de la zona, están convocados.