Alto interés generó entre los miembros de la embajada de Chile en Nueva Zelandia la exposición que realizó el director del Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades, Dr. Juan Pablo Reyes, en el seminario «Las lenguas indígenas como idioma oficial y política establecida: el caso Te reo Māori».
La cita tuvo el propósito de intercambiar experiencias y mejores prácticas sobre la revitalización de la lengua Te reo Māori y los esfuerzos que nuestro país para revitalizar lenguas ancestrales, tales como Rapa Nui, Quechua, Aimara, Mapudungun, entre otras.
El seminario contó con la participación de expertos neozelandeses en Te reo Māori, reunidos presencialmente en dependencias del Wellington Club, y con expertos chilenos quienes se conectaron por videoconferencia, entre los cuales estuvo el Dr. Reyes, en representación de la nuestra casa de estudios, quien abordó el trabajo que realizó el Centro de Estudios de Lengua Tradición Oral (CELTO) desde 1976. Concretamente, recordó a los cuatro profesores de idiomas modernos, Dr. Daniel Lagos de lengua española, Magister Antonio Riffo, de la lengua inglesa, Magíster Ana María Guerra y el Dr. Carlos Villalón, de lengua francesa.
“Lograron 97 publicaciones especializadas, dirigieron tesis de pre y postgrado, establecieron cursos de lengua y cultura con profesoras y profesores hablantes nativos, de tres principales lenguas indígenas del país, mapudungun, va naga rapanui y aymara. Crearon programas de postgrado y diplomados seminarios y la carrera de Traducción español-mapuche. Así mismo impartieron talleres de interculturalidad, lingüística vernacular y dieron cuenta de la diversidad idiomática mundial en etnocomunidades y escuelas, liceos y universidades”, precisó el Dr. Reyes.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
