Una exitosa actividad obtuvo la Comisión de Lactancia perteneciente al Departamento de Salud, Comunidad y Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, el cual se enfocará en intensificar la capacidad de los distintos actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en distintos niveles (servicios de salud, lugares de trabajo y la comunidad), a través de la educación y la transformación de los sistemas existentes, sustentada por políticas nacionales basadas en evidencia, lo que ayudará a instaurar o fortalecer a los equipos de los establecimientos de salud, a las comunidades y los lugares de trabajo como espacios favorables para la lactancia materna, restableciendo y/o mejorando las cifras de lactancia, la nutrición y la salud de la población tanto en el corto, mediano y largo plazo.
Es por esto que el pasado viernes 26 de agosto se realizó a cabo un Live a través de redes sociales, en esta oportunidad
Instagram @lactaupla, en donde las académicas de la Comisión de Lactancia Materna, la enfermera Dominique Perrot y la nutricionista Camila Cofré, desarrollaron el tema: “Mitos y Realidades sobre la lactancia materna”, mediante una conversación guiada basadas en sus experiencias personales, señalando los mitos más comunes como “establecer horarios para el amamantamiento”, “beber agua, cerveza, entre otros para aumentar la producción”, “la lactancia genera que el niño sea muy demandante y nos use como chupete”.
Esta actividad generó gran interacción entre los seguidores que se conectaron a la actividad, como académicas, estudiantes y funcionarios, los que también expusieron sus propias dudas con respecto al destete natural de la lactancia materna, el consumo de medicamentos durante el amamantamiento y los brotes de crecimiento, logrando resolver sus consultas, presentar sus comentarios y sobre todo, reforzar los factores protectores que ofrece la lactancia materna tanto por la práctica en sí, como por las políticas gubernamentales.
Así lo informó la académica Dominique Perrot, quien reflexionó sobre esta primera instancia de acercamiento de la comisión con la comunidad.
“Esta actividad nos ayuda a generar alcance a las diadas y triadas que se encuentran en proceso previo de amamantamiento, durante o ya pensando en el destete, etapa final de la lactancia. Se abordó en esta primer Live los mitos que se escuchan frecuentemente durante la lactancia materna como una forma aclarar dudas y fomentar el objetivo de la semana mundial de lactancia materna del año 2022 que es la educación y promoción.
Si bien los indicadores de lactancia materna a nivel regional se encuentran en nivel de latencia, esta instancia genera una oportunidad de fomento y protección de la lactancia materna tanto para los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, como para otros profesionales afines al tema, y comunidad de la región. Recordando que el próximo jueves 01 de septiembre haremos la Jornada de Celebración de la Lactancia Materna en la Facultad de Ciencias de la Salud, para posteriormente inaugurar la Primera Sala de Lactancia Materna de la UPLA, la cuál estará ubicada en esta sede. Y recordar que esta actividad por redes sociales se continuará como comisión, para seguir la comunicación con la comunidad ayudando a generar vínculo para mantener la lactancia materna en la diada y triada”.
Por otra parte la académica Camila Cofré Castro, agregó que“Estas instancias son fundamentales para llegar a la comunidad y transversalizar la información sobre lactancia materna, sus beneficios y cómo podemos en comunidad aportar y apoyar la lactancia natural, ya que es materia de todos el vincularnos con este proceso. Nuestro rol como expertas y consejeras es mantener a las personas, familias y comunidades informadas, derribando los mitos sobre lactancia materna para empoderar a todas las mujeres, padres y familias en los múltiples beneficios que tiene la leche materna y cómo generar estrategias en apoyo para ellas. Es así como a través de Vinculación con el Medio, hemos propuesto la creación de la primera sala de lactancia materna en nuestra Facultad de Salud, para que potenciemos en conjunto la lactancia, respetando todo el tiempo que la díada (madre-hijo/a) decida mantenerla”.
Esta es la segunda actividad que realiza la Comisión de Lactancia Materna en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, lo que destaca una gran convocatoria de la comunidad finalizando con resolución de consultas de parte de los participantes, quienes agradecieron la instancia pidiendo la continuidad de estas actividades virtuales, las que generan mayor alcance en la comunidad.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
