Académica Ana Hernández expuso en Congreso de la Unión Geográfica Internacional celebrado en París

En París, Francia, la académica de la carrera de Geografía y tesista del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la Universidad de Playa Ancha, Ana Hernández Duarte, expuso en el Congreso de la Unión Geográfica Internacional, celebrado entre el 18 y 22 de julio.

El evento organizado por el Comité Nacional Francés de Geografía y el Comité Ejecutivo de la Unión Geográfica Internacional,  convocó a  2.500 personas procedentes de 102 países, quienes asistieron a 260 sesiones temáticas efectuadas en dependencias de la Universidad de La Sorbona, el Instituto de Geografía y de la Sociedad de Geografía de París.

Bajo el lema “El tiempo de los geógrafos(as)”, el congreso  -de acuerdo a lo informado por la académica- tuvo como objetivo discutir sobre la noción del tiempo en las diferentes ramas de la geografía e insistir en el rol de la investigación de esta disciplina y su papel en la sociedad, así como en las relaciones con la educación, la historia, las políticas públicas, el medio ambiente, los riesgos, la salud, el urbanismo y la ordenación de territorio, entre otras áreas del conocimiento.

Durante la sesión «Biogeografía y Transición Ecológica. Prácticas, Sinergias y Fronteras con la Ecología», moderada por Marianne Cohen de la Universidad de La Sorbona, Paris, la geógrafa UPLA Ana Hernández presentó resultados de la investigación que desarrolla junto al académico del Departamento de Ciencias y Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Freddy Saavedra Pimentel.

«Interaction between fires and drought and their effects on the recovery of a heterogeneous Mediterranean landscape in South America», se tituló la presentación basada en estudio en el que utilizaron teledetección y análisis de tendencias destinadas a cuantificar la respuesta de los bosques a la sequía, los incendios forestales y sus interacciones en los bosques mediterráneos de Chile central.

“A través de series temporales de imágenes satelitales del programa Landsat (1986-2022), y un registro histórico de incendios forestales, calculamos una tendencia temporal del índice de vegetación para cuantificar la respuesta y recuperación después de eventos de incendios forestales en un período con y sin sequía. Relacionamos estas tendencias con variables climáticas y topográficas para identificar patrones espaciales y puntos de inflexión para la recuperación”, afirmó la geógrafa Ana Hernández.

Agregó la investigadora que observaron efectos compuestos de sequía e incendios. “Los incendios seguidos de sequías prolongadas pueden afectar la resiliencia de los bosques y desencadenar un cambio de vegetación forestal a vegetación no forestal en todos los sitios de refugio topográficos, excepto en los pequeños. Estos cambios están poniendo en peligro un ecosistema que ya está gravemente estresado y fragmentado. Nuestros resultados pueden servir como guía para la gestión de recursos en ecosistemas poco estudiados mediante teledetección”.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.