Primera parte: La Colonia
«La Villa Imperial, en cuanto a su localización y constitutivo urbano no fue un evento humano azaroso, muy por el contrario, la presencia de un recurso natural de dimensiones colosales como lo fue y es Cerro Rico promovió la humanización acelerada durante la Colonia, por lo que no es erróneo decir en palabras de Gonzalo Castellanos (2010) que los elementos de temporalidad para valorar el patrimonio acuden a una formulación histórica que suele ubicar los hechos, productos o aconteceres en los periodos Prehispánicos, Colonial, de la Independencia, Republicano, Moderno y Contemporáneo.
De acuerdo a este interesante cronología, la mayor parte de los hitos constructivos del caso histórico y aledaños de la bella ciudad los ubica en la Colonia, y de ahí es que la antigüedad de estos recursos y sus formatos constructivos y de estética en que participaron principalmente adueñamientos imperiales, religiosos y privados que, sin duda, con la riqueza e importancia del asentamiento, adquirieron las monumentalidades que destacan hasta el presente y que son los prevalente que le han otorgado a la realidad urbana y, en particular del área central citadina, su valoración y significación, argumentos por los cuales la UNESCO declaró a Potosí (1987) como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
A pesar de esta situación, solo el 15% de la plata extraída llegó directamente a España debido a un sinfín de hechos, entre los que destacaron: Las interminables guerras mantenidas en Europa, la construcción de edificios suntuarios (Archivo de las Indias, Catedral de Cádiz, etc.), los tributos cobrados por la Iglesia Católica Apostólica Romana, los fraudes de los azogueros y autoridades, el desmedido lujo de los criollos, peninsulares, mestizos y nobles indígenas que mantuvieron su cargo por orden española y gracias al Real de a 8 (primera divisa mundial) muchas de estas monedas se esparcieron por todo el mundo.
Atendiendo a los indicado, queda la pregunta acerca de cuál era el factor geopolítico de España respecto de la situación de Potosí y quizá la respuesta fuese mantener un flujo constante de mercurio (Huancavelica, Perú) necesario para la obtención de la plata; la mantención de caminos para el traslado de la plata desde Potosí al puerto de Arica, para lo cual se necesita, además, contar con una considerable recua de mulas; la suficiente cantidad de trabajadores que en un principio fueron los habitantes de pueblos originarios que laboraban en deplorable condiciones de seguridad y que ocasionó la muerte miles de personas debido, tal cual se relata que el laboreo en las minas, «de las terribles condiciones de trabajo sumadas a la mala alimentación y a enfermedades provocadas de estar largas jornadas allí dentro respirando gases subterráneos y al mercurio, metal pesado muy venenoso, utilizado para obtener plata a través de amalgamas, en este caso la aleación de mercurio y plata. También, perecían en los numerosos derrumbes y si se rebelaban, ahí estaban las fuerzas del orden para aplicarles la justicia del trabuco de inmediato».
Respecto de lo dicho, entre 1545 y 1625 «varios millones de indígenas murieron en las minas hasta que los explotadores comenzaron a observar que la mano de obra se les terminaba. La solución que encontraron los españoles fue pedir al rey que autorizara la importación de 1500 a 2000 esclavos africanos por año. El permiso vino puntual y durante la colonia llegaron unos 30.000 esclavos para trabajar en las minas del cerro Rico. Cabe señalar que los esclavos también fueron usados como animales de carga, porque los ibéricos descubrieron que era más económico un negro que una mula» (laciudadrevista.com).
Como corolario se puede indicar que la geopolítica colonial española se centró, para el caso de Potosí, en el Extrativismo y el procesamiento y transporte de un recurso mineral sin tener la mínima consideración ni respeto por el ser humano y, en cuanto a lo matérico, se edificaron en la Villa Imperial algunas obras de infraestructura y otras propias de la administración socioterritorial basadas solo en el interés por mantener el flujo argentífero con destino a centros de poder externos, y cumplir con la productividad que en sí fue riqueza de pocos y desolación para muchos».
***Gastón Gaete Coddou, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.
Columna de opinión publicada en diario El Potosí de Bolivia, el sábado 16 de julio de 2022.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

