Crónicas de la realidad nacional. Quinta parte: La crisis social en Chile y sus desafíos

«Debido a un detenido y reflexivo análisis  acerca de la realidad nacional, queda en evidencia que en las últimas décadas el proceso de crecimiento ha estado marcado principalmente por el aspecto socioeconómico, situación que instaura en la práctica diferenciaciones y distingos sociales en cuanto a las oportunidades de acceso y uso de diversos bienes y  servicios, condición que en la actualidad se ha desmejorado aún más, tanto por razones internas como externas a la realidad país.

Es evidente que la calidad de vida de gran parte de las familias chilenas está sintiendo los efectos de la desequilibrante situación, en cuestión que expone una imagen solapada con preocupantes índices que se expresan en el aumento de la pobreza e indigencia, lo cual se ve reflejado entre otros demostrativos por el creciente comercio informal, la mendicidad, personas en situación de calle y trabajos esporádicos  con un bajo nivel remunerativo.

En consideración a lo indicado, solo hay cifras estimadas de lo que estamos viviendo en el contexto de las ciudades sin dejar de considerar el difícil momento que está pasando el mundo campesino. Así en uno u otro ámbito, lo que se requiere en forma urgente para afrontar este delicado escenario  es tener un diagnóstico preciso no solo de las causas, sino que tener la asertividad del dato numérico. En ese sentido, la responsabilidad del Estado y las autoridades que lo gobiernan y administran es, que desde ya deben asumir un rol protagónico centrado en un correcto y afanoso trabajo destinado a consolidar, sabido los resultados, una plataforma de servicios eficiente y eficaz respecto de la gestión pública, a fin de dar soluciones concretas y significativas a las y los más carenciados.

En relación con lo señalado, desafortunadamente, se observa con preocupación que en Chile la brújula de las instituciones se ha desorientado y los errores y las constantes aplicativas que debiesen  traer aparejado respuestas, no están manifestando una mejor cobertura de asistencialidad y beneficios. Es ahí donde la creatividad por encontrar vías innovadoras no está en pleno desarrollo, a contraposición de otros países que en extremos y delicados momentos de su historia han y están recurriendo entre otros medios a sus universidades, donde su masa crítica integrada por profesionales con amplia experiencia puede generar en corto plazo alternativas novedosas y útiles, súmase a ello que, en  estos mismos centros del conocimiento  hay una  cantidad de estudios en diversos ámbitos que de ser usados potenciarían una infinidad de proyectos en pro del beneficio comunitario. Sin embargo, desgraciadamente estos materiales por desinformación u otros motivos no están suficientemente difundidos entre los diversos estamentos y organismos y, por lo mismo, se vuelve a repetir el consabido  uso de modelos y tecnologías foráneas en que la razón de su aplicativa  se argumenta en los costos, pero que en el fondo crea dependencia y desaliento de los emprendedores chilenos.

La cuestión frente a la crisis social que nos afecta es saber hasta cuándo los gobiernos no toman en serio este asunto y elaboran una política pública que estimule y proteja la iniciativa local, y promulguen con carácter de urgente una ley en ese sentido, incitando que la discusión sea con altura de miras y que cimente con su puesta en ejercicio y funcionamiento los pilares de un desarrollo sustentable y sostenible que, en su esencia, proyecte a Chile con plazos reales como una nación en que la estabilidad de las decisiones y los compromisos adquiridos se mantengan en el tiempo y que, a la par, pueda complementarse con nuevos razonamientos que en sí, tenderían a reducir no solo los desequilibrios sociales, sino que los beneficios propios de un esforzado y laborioso proceso basado en el progreso socio nacional, fuesen paulatinamente redituables para la gran mayoría de quienes vivimos en esta larga y angosta faja de tierra».

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 27 de julio de 2022

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.