Crónicas de la realidad nacional. Cuarta parte: Definiciones trascendentales para Chile

«Las sociedades en su contexto global han tenido momentos en que deben definir diversos aspectos que les son sustanciales, por cuanto establecen muchas normas estructurales propias de la organización del Estado en que estas comunidades habitan.

Con relación al termino definición hay que referirse a la filosofía, que la entiende como una «exacta determinación lógica con que se registran los caracteres esenciales y diferenciales de un objeto o el significado de un concepto –su contenido y límites». Ahora bien, para esos efectos de tomar una decisión es preciso contar con antecedentes que en sí son información  y para ese concepto y,  en palabras de Idalberto Chiavenato, información «es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones«.

Si hace un paralelo entre lo indicado con el 4 de septiembre venidero, fecha en la que la población con derecho a voto debe tomar una opción respecto del documento de la nueva Constitución, hay que entender que el proceso que involucró su elaboración estuvo matizado en la Convención Constituyente por diversas posturas sociopolíticas  y, a la vez, por situaciones que opacaron y en nada aportaron a un buen desempeño a la gestión y elaboración de este trascendental documento. Ello por cierto, ha tenido un impacto en la opinión pública que con los argumentos que ha leído, visto o escuchado en los medios de comunicación, está evidenciando determinadas inclinaciones que se ha visto reflejada en las encuestas sobre este particular.

En los meses venideros, es evidente que se hará mas intenso el debate que en lo sustancial debiese ser parte no solo desde la perspectiva de un reflexión personal, sino también de la participación de profesionales que por su formación diesen una visión del texto en cuestión. Sin embargo, para esos efectos es preciso que estos expertos usen un lenguaje que difunda su entender de manera clara y sin ambigüedades, situación que exaspera a gran parte de la ciudadanía que, por los tiempos que nos ha tocado vivir, precisa de información concisa y bien estructurada carente de posturas políticas, ya que esa figura de análisis es netamente una orientación argumentada con claros sesgos democráticos y abierta perspicacia.

En la actualidad, el desempeño de muchas autoridades de diversos poderes del Estado han tomado partido por una postura que, evidentemente es propia de sus intereses, y para esos efectos ha tenido que intervenir la Contraloría General de la República a fin de hacer saber que, si estas o estos personeros están en esa condición deben cumplir con la normativa legal que rige tácitamente a sus puestos público estatales y que, en opinión personal, debiesen privilegiar por sobre todo el desarrollo nacional que está en críticos momentos de funcionamiento. Lo anterior es percibido vívidamente por las personas y pareciera que las medidas que se han tomado o están en vías de implementación para diversos aconteceres, no tienen una aplicativa real y efectiva en esas realidades y/o problemáticas.

Como corolario de lo anterior queda la incertidumbre social sobre el destino constitucional  de Chile, que solo se dirimirá y aclarará en las urnas, en las que las y los votantes en un acto de civilidad y fe pública en que debiese primar la transparencia de éste, elegirán la alternativa que para ellas y ellos sea la más acertada para el futuro y, que cualquiera sea la opción ganadora, se respete como una consecuencia del sentir público y que, a la vez, quienes detentan el poder sepan actuar con altura de miras en pro de construir los portales de confianza necesarios en que prime el bienestar general por sobre todas las cosas».

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 20 de julio de 2022

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.