La Comisión de Vicerrectorías de Administración y Finanzas de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) realizó un taller de capacitación para analizar, en el marco del sistema nacional de inversiones, las distintas fuentes de financiamiento de los gobiernos regionales (GORE) para iniciativas presentadas por las universidades y que abordan necesidades y potencialidades de sus comunidades y territorios.
Desde los años ’90, los GORE han ido incorporando líneas de financiamiento para las universidades, lo que les ha permitido impulsar importantes proyectos de infraestructura, investigación y docencia, iniciativas que contribuyen con las políticas de desarrollo regional.
Patricio Sanhueza Vivanco, presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha, entregó un saludo inaugural, en el cual agradeció la concurrencia y reconoció la oportunidad de analizar el tema presupuestario. “Valoramos el esfuerzo que hacen los gobiernos regionales al apoyar proyectos con impacto territorial. La inversión regional cuenta hoy con una nueva mirada que esperamos se vaya incrementando más, una nueva mirada que apunta a la descentralización y la regionalización, temas que venimos reclamando desde años en AUR, lo que sin duda nos hace un referente en esta reivindicación”.
En su intervención, la autoridad universitaria recordó la importancia de impulsar la descentralización presupuestaria, para que “los distintos gobiernos manejen recursos suficientes que apoyen el desarrollo regional, sin olvidar que vamos asumiendo cada vez más desafíos con las capacidades regionales instaladas. Ese es el aporte que pueden hacer nuestras universidades”, precisó.
El taller contó con la participación de la seremi de Desarrollo Social y Familia de Aysén, Karina Acevedo, representante de la entidad responsable del Sistema Nacional de Inversiones. En sus palabras de bienvenida relevó la importancia de dialogar entre actores de la región, “lo que marca un relevante hito que es el desafío importante de, a través del ministerio, poder aprobar o financiar proyectos impulsados por las universidades regionales. Para efectos nuestros, tenemos la mayor voluntad y disposición de apoyar con aquello”, afirmó la secretaria regional ministerial.
Baja ejecución presupuestaria
La actividad, llevada a cabo el 9 de junio en modalidad virtual, convocó a cerca de 80 directivos y profesionales de las 22 universidades regionales. Tuvo como relator principal a Boris López, analista de inversiones de la Seremi de Desarrollo Social y Familiar de Aysén y ex directivo de administración y finanzas de la Universidad de Aysén.
En su exposición, Boris López reforzó lineamientos clave del financiamiento disponible, como las glosas para las instituciones de educación superior y sus procesos, poniendo como ejemplo la glosa 5.1 en la que se prioriza como ventanilla abierta, ya que no está sujeta a un concurso, ni a fechas, ni a plazos, ni a un fondo establecido previamente, sino que más bien queda a la disponibilidad presupuestaria de cada GORE.
La presentación dio lugar a un diálogo ameno entre los participantes, quienes elevaron diversas consultas al relator y compartieron experiencias exitosas de sus universidades materializadas gracias al apoyo del GORE. Hubo consenso en que es estratégico crear un vínculo cercano y colaborativo entre las universidades y sus gobiernos regionales.
Esta actividad se realiza en un año marcado por la baja ejecución presupuestaria de los GORE, pues el último informe de ejecución presupuestaria de SUBDERE indica que a abril de 2022 solo se ha alcanzado un 13,6%, la mitad del promedio de los últimos 12 años (26,3%). Este panorama, explicado por los efectos de la pandemia, si bien puede ser negativo para las regiones, hace viable concretar importantes proyectos para las universidades regionales, que muchas veces carecen de fuentes alternativas de financiamiento. De ahí la importancia de tener un mayor manejo sobre estas fuentes posibles de recursos.
Representando a la Comisión de Vicerrectores Económicos de AUR participaron en este encuentro: Elizabeth Jeldres Molina, vicerrectora de Administración y Finanzas de la U. de Magallanes; Miguel Ángel Quiroga Suazo, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la U. de Concepción; y Álvaro Palma Quiroz, vicerrector de Administración y Finanzas de la U. de Tarapacá.
Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
